SEMINARIO n° 1: TEJIDOS – TEJIDO EPITELIAL (I)
Concepto de tejido. Tipos principales de tejidos que constituyen el organismo humano.
Concepto de epitelio. Epitelios de revestimiento y epitelios glandulares.
Epitelios de revestimiento: clasificación morfológica, estructura general, distribución y especialización funcional de los diferentes tipos.
Concepto de glándula. Glándulas epiteliales y glándulas no epiteliales. Características y clasificación de las glándulas de acuerdo a criterios múltiples: uni o multicelulares; endocrinas, exócrinas, parácrinas o mixtas; con conducto o sin conducto; simples o compuestas; tubulares, acinosas, alveolares o combinadas; merócrinas, holócrinas o "apócrinas"; serosas, mucosas o mixtas. Características citológicas de las glándulas según la naturaleza de su producto de síntesis y secreción.
[+/-] |
SEMINARIO n° 1: TEJIDOS – TEJIDO EPITELIAL (I) |
[+/-] |
SEMINARIO n° 2 : TEJIDO EPITELIAL (II) |
SEMINARIO n° 2 : TEJIDO EPITELIAL (II)
Características citológicas de los epitelios. Polaridad celular epitelial. Adhesión y comunicación intercelular en los epitelios. Especializaciones apicales, laterales y basales de las membranas de las células epiteliales. Microvellosidades. Cilias. Estructura, constitución molecular y funciones de las uniones intercelulares. Hemidesmosomas. Láminas basales.
Láminas basales epiteliales y de otros tejidos (músculo, nervioso, etc.). Su estructura, componentes moleculares y funciones.
Breves nociones de enfermedades por alteraciones en las uniones celulares.
[+/-] |
SEMINARIO n° 3: HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO (I) |
SEMINARIO n° 3: HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO (I)
Características generales del tejido conectivo. Su distribución en el organismo. Concepto de parénquima y de estroma conectivo en los órganos.
Matriz extracelular del conectivo: componentes fibrilares y sustancia fundamental o matriz amorfa. Estructura y síntesis de las fibras colágenas, reticulares y elásticas. Tipos principales de colágeno y su distribución. Componentes de la matriz amorfa: agua, electrolitos, proteínas y proteoglucanos. Propiedades y funciones de la matriz amorfa.
Las células en el tejido conectivo: células residentes y células migrantes.
Fibroblasto y fibrocito: su estructura, ultraestructura y funciones. Mantenimiento, remodelación y reparación del tejido conectivo. Estímulos mitogénicos y cicatrización. Miofibroblasto.
Célula indiferenciada o pluripotente del tejido conectivo: distribución tisular y potencialidad.
[+/-] |
SEMINARIO n° 4 : HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y CARTÍLAGO (II) |
SEMINARIO n° 4 : HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO CONECTIVO Y CARTÍLAGO (II)
Mastocito o célula cebada: su origen en la médula ósea, migración vascular y colonización en el conectivo. Estructura, propiedades tintoriales y ultraestructura del mastocito. Gránulos citoplasmáticos. Distribución tisular y tipos de mastocitos: mucosos y conectivos. Estímulos para la liberación de mediadores mastocitarios: mecánicos, térmicos, químicos, inmunitarios, etc. Mediadores mastocitarios preformados (contenidos en los gránulos): histamina, proteoglucanos sulfatados, factores quimiotácticos para eosinófilos, proteasas. Mediadores no almacenados: leucotrienos (SRL-A), prostaglandinas, factores quimiotácticos para neutrófilos, factor de activación plaquetaria (PAF). Citoquinas mastocitarias. Mecanismo de secreción de los mediadores.
Macrófago: su origen en los monocitos circulantes. Diferenciación y activación en el tejido conectivo. Su estructura y ultraestructura. Funciones del macrófago: fagocitosis, secreción y participación en la respuesta inmunitaria (se tratará más en detalle en la Clase de Sistema Inmunitario). Los receptores de membrana del macrófago y la fagocitosis específica.
Células migrantes en el tejido conectivo: leucocitos y plasmocitos.
Adipocitos. Origen, estructura y ultraestructura de los adipocitos. Tipos de adipocitos (de grasa blanca y de grasa parda). Distribución corporal de la grasa blanca y de la grasa parda. Función termogénica de la grasa parda. Funciones mecánicas y de almacenamiento de la grasa blanca. Proliferación de los adipocicitos. Los adipocitos en el ayuno y en la sobrealimentación.
Resumen e integración final de los elementos descriptos anteriormente: las funciones del tejido conectivo y el respectivo papel de sus componentes en el sostén, intercambio metabólico, almacenamiento de reservas energéticas, protección mecánica, defensa ante agentes extraños y reparación de lesiones.
Cartílago. El cartílago como variedad especializada de tejido conectivo. Componentes celulares y extracelulares. Tipos de cartílago y su distribución en el organismo. Propiedades mecánicas de los diferentes tipos de cartílago y sus respectivas funciones. Condrogénesis y crecimiento del cartílago. Nutrición. Involución y reparación del cartílago.
[+/-] |
SEMINARIO n° 5: HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO ESQUELÉTICO |
SEMINARIO n° 5: HISTOFISIOLOGIA DEL TEJIDO ESQUELÉTICO
Hueso. Estructura macroscópica de los huesos: hueso compacto y hueso esponjoso.
El hueso como variedad especializada de tejido conectivo. Componentes orgánicos e inorgánicos de la sustancia intercelular.
Histoarquitectura ósea: estructura laminillar. El hueso compacto: osteones (sistemas de Havers), sistemas circunferenciales y sistemas intersticiales; líneas de cemento. Lagunas y canalículos óseos. Periostio. Endostio.
Células del hueso: estructura, origen, localización y funciones de las células osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos y osteoclastos.
Osteogénesis: Osificación intramembranosa. Osificación endocondral. Los mecanismos del reemplazo del molde cartilaginoso. Mecanismos de calcificación.
Crecimiento en largo de los huesos: la placa epifisaria. Crecimiento en ancho. Remodelación ósea.
Funciones de los huesos: mecánicas y metabólicas. Factores nutricionales, hormonales y mecánicos que influyen sobre los huesos.
Articulaciones: tipos, componentes. Superficie articular, cápsula y sinoviales. Líquido sinovial
[+/-] |
SEMINARIO n° 6: SANGRE y HEMOPOYESIS |
SEMINARIO n° 6: SANGRE y HEMOPOYESIS
SANGRE. Composición: plasma y elementos celulares (eritrocitos, plaquetas y leucocitos). Cifras normales de concentración y proporción de los distintos componentes sanguíneos: hematocrito; cantidad de eritrocitos, leucocitos totales y plaquetas por mm3 de sangre; fórmula leucocitaria relativa.
Eritrocitos: caracteres morfológicos y tintoriales. Citoesqueleto asociado a la membrana. El contenido del eritrocito. Funciones. Reticulocitos.
Plaquetas: estructura y ultraestructura. Sus funciones generales.
Neutrófilos: estructura y ultraestructura. Granulaciones específicas y azurófilas. Fagocitosis inespecífica y fagocitosis inmune.
Mecanismos microbicidas de los neutrófilos.
Eosinófilos: caracteres morfológicos y tintoriales distintivos. Morfología, tamaño y contenido de los gránulos eosinófilos. El eosinófilo como célula larvicida; otras funciones.
Basófilos: morfología y tinción. Contenido de los gránulos. Estímulos para la degranulación. Semejanzas y diferencias entre basófilos y mastocitos.
Monocitos: estructura y ultraestructura. El monocito como forma circulante del macrófago. La transformación monocito-macrófago.
Linfocitos: estructura y ultraestructura. Funciones generales (se verán con mayor detalle en el seminario n° 10).
MEDULA OSEA: su localización y desarrollo. Tipos de médula. La organización histológica de la médula ósea: vasos, estroma y células hematopoyéticas. Arterias y senos. Células estromales.
El compartimiento hemopoyético. Nociones básicas sobre las experiencias de irradiación de ratones y repoblación de médula ósea y bazo en el estudio de las progenies celulares eritro y leucopoyéticas. Célula madre o troncal multipotencial. Células progenitoras o formadoras de colonias de diversas categorías. Células precursoras.
Diferenciación y ciclo vital de eritrocitos, plaquetas, granulocitos, monocitos y linfocitos.
[+/-] |
SEMINARIO n° 7: HISTOFISIOLOGIA MUSCULAR |
SEMINARIO n° 7: HISTOFISIOLOGIA MUSCULAR
Elementos constitutivos del músculo: células musculares y componente conectivo-vascular. Característica generales del tejido muscular.
Tipos de músculo: liso, estriado cardíaco, estriado esquelético y mioepitelio.
El músculo liso: distribución en el organismo. Estructura y ultraestructura de la fibra muscular lisa. Modos de asociación de las fibras. Lámina externa, fibras reticulares y tejido conectivo. Tipos de músculo liso.
El músculo estriado esquelético: su organización histológica. Células, fascículos y músculos. Tejido conectivo en el músculo esquelético: epimisio, perimisio y endomisio. Lámina externa.
Tipos celulares del músculo esquelético: fibras musculares y células satélites.
Morfología, localización y potencialidad de las células satélites.
Citología de la fibra estriada esquelética: núcleos; citoplasma; miofibrillas.
Clasificación funcional e histoquímica de las fibras esqueléticas: rápidas y lentas; blancas, rojas e intermedias. Diferencias ultraestructurales, histoquímicas, contráctiles y de inervación entre ellas.
Ultraestructura de la miofibrilla. Sarcómero. Bandas y líneas. Miofilamentos. Constitución de cada miofilamento.
Mecanismo de la contracción muscular. Sinapsis neuromuscular. Despolarización de la membrana. Tubo T. Retículo sarcoplásmico. Mecanismo de deslizamiento.
Músculo cardíaco: características citológicas. Diferencias histofisiológicas con el músculo esquelético. Discos intercalares: componentes y funciones.
[+/-] |
SEMINARIO n° 8 : HISTOFISIOLOGIA CARDIOVASCULAR |
SEMINARIO n° 8 : HISTOFISIOLOGIA CARRDIOVASCULAR
Componentes del aparato cardiovascular. Características estructurales y funcionales generales de los diferentes componentes. Organización histológica en capas o túnicas concéntricas.
Macrovasculatura: estructura de arterias y de venas. Tipos de arterias. Engrosamientos intimales (almohadones músculo-elásticos); cambios arteriales normales con la edad. Venas; válvulas.
Microvasculatura: Arteriolas; metaarteriolas (esfínteres precapilares).
Capilares. Clasificación de los capilares según diferentes criterios: comunes y sinusoides; continuos, discontinuos y fenestrados. Permeabilidad capilar; pinocitosis; transcitosis.
El concepto de barreras hematotisulares. Bases estructurales de la impermeabilidad de algunas barreras como la hemato-encefálica.
Vénulas. Vénulas pericíticas y musculares.
El concepto de sistemas vasculares portales, arteriales y venosos.
Corazón: endocardio, miocardio y pericardio. Tipos de cardiocitos: de generación de impulso, de conducción y de contracción. El sistema de conducción: nódulos auriculares; haz de Hiss. Células mioendócrinas auriculares.
Las válvulas cardíacas.
[+/-] |
SEMINARIO n° 9: SISTEMA INMUNITARIO (I) |
SEMINARIO n° 9: SISTEMA INMUNITARIO (I)
Concepto de sistema inmunitario. Organos y estructuras y células que lo forman.
Nociones básicas de inmunología: concepto de respuesta inmunitaria. Mecanismos por los cuales el organismo puede neutralizar sustancias reconocidas como extrañas. Antígenos. Células efectoras de la respuesta inmune. Linfocitos T y B. Células presentadoras de antígeno. Otras células.
Inmunidad humoral. Selección clonal de linfocitos B. Inmunoglobulinas. Diferenciación a plasmocitos.
Inmunidad celular: subclases de linfocitos T. Colaboración B-T. Proteínas del complejo mayor de histocompatibilidad.
[+/-] |
SEMINARIO n° 10: SISTEMA INMUNITARIO (II) |
SEMINARIO n° 10: SISTEMA INMUNITARIO (II)
Organos linfoides primarios y secundarios. Tejido linfático; componentes.
Folículos linfáticos: manto medular y centro folicular. Composición celular del manto y del centro germinativo.
Timo: histogénesis y organización histológica. Corteza y médula; estroma citorreticular y células inmunitarias. Origen, división y maduración de los linfocitos tímicos. Funciones del timo.
Ganglio linfático: organización histológica. Corteza y médula. Senos linfáticos, folículos y cordones: estructura y tipos celulares. Linfocitos, centrocitos, centroblastos, inmunoblastos, plasmocitos, macrófagos, células dendríticas foliculares, interdigitantes, fibroblásticas (“reticulares”) y otras. Zonas timo y B-dependientes. Circulación linfática y sanguínea del ganglio; vasos de endotelio alto y recirculación de linfocitos. Funciones del ganglio.
Bazo: organización histológica. Circulación sanguínea. Vainas periarteriolares. Zonas B y T. Senos esplénicos y cordones de Billroth. Células de los cordones.
Tejido inmunitario asociado a las mucosas (MALT).
[+/-] |
SEMINARIO n° 11: TEJIDO NERVIOSO |
SEMINARIO n° 11: TEJIDO NERVIOSO
Estructura del tejido nervioso. Neuronas y neuroglia.
Técnicas histológicas especiales para el estudio del sistema nervioso. Técnicas inmunohistoquímicas.
Neurona: caracteres generales. Clasificación de las neuronas de acuerdo a diferentes criterios. Estructura y ultraestructura del cuerpo neuronal y de sus prolongaciones. Características de dendritas y axones.
Sinapsis. Tipos de sinapsis: químicas y eléctricas. Ultraestructura de la sinapsis química; vesículas sinápticas y mediadores químicos.
Tipos de vesículas sinápticas. Nociones básicas sobre el mecanismo de la transmisión sináptica.
Neuroglia: estructura, ultraestructura y funciones de los astrocitos, oligodendrocitos y microcitos. Células ependimarias.
Fibra nerviosa: sus cubiertas. Fibras amielínicas y fibras mielínicas. Composición y estructura de la mielina. Su función. Mecanismo de mielinización por oligodendrocitos y por células de Schwann.
La barrera hemato-encefálica.
Cavidades, líquido cefalorraquídeo y plexos coroideos.
Meninges.
[+/-] |
SEMINARIO n° 12 : HISTOFISIOLOGIA RESPIRATORIA |
SEMINARIO n° 12 : HISTOFISIOLOGIA RESPIRATORIA
Componentes del aparato respiratorio. Sistema de conducción aérea (cavidad nasal y senos asociados, nasofaringe, laringe, tráquea y bronquios) y región respiratoria o del intercambio gaseoso.
La cavidad nasal. Sus tipos de epitelios. La mucosa olfatoria: organización histológica, tipos celulares y funciones de cada uno de ellos.
Tráquea y bronquios extrapulmonares: organización histológica. El epitelio respiratorio: tipos celulares y significado funcional de cada uno de ellos. Glándulas traqueobronquiales. Drenaje mucoso por el sistema ciliar.
Características de los bronquios intrapulmonares. Bronquiolos; sus tipos. Células del epitelio bronquiolar: de Clara, ciliadas, basales granulares y basales de reserva.
Células endocrinas de las vías de conducción aérea: células solitarias, agregados celulares y cuerpos neuroepiteliales. Sustancias producidas.
Regiones respiratorias pulmonares: bronquiolos respiratorios, conductos alveolares, atrios y sacos alveolares. Estructura y ultraestructura de la pared alveolar. Células del revestimiento epitelial (neumonocitos), tejido conectivo y vasos sanguíneos. Neumonocitos I. Ubicación en la pared alveolar, características ultraestructurales y función. Su origen a partir del neumonocito II.
Neumonocitos II. Posición en el alvéolo. Características citológicas; cuerpos laminados o citosomas. El surfactante: composición química, síntesis, secreción y función del mismo.
Membrana o barrera de hematosis: sus componentes.
Macrófagos alveolares: origen, ubicación en el alvéolo, funciones y destino de los macrófagos alveolares.
[+/-] |
SEMINARIO n° 13 : HISTOFISIOLOGIA RENAL |
SEMINARIO n° 13 : HISTOFISIOLOGIA RENAL
Histoarquitectura renal; corteza y médula. Pirámides renales; papilas. Columnas renales y rayos medulares. Lóbulos y lobulillos renales. Parénquima renal: nefrones y conductos colectores.
Nefrón. Sus componentes y características generales. Tipos de nefrones: de asa corta (corticales) y de asa larga o yuxtamedulares.
Corpúsculo renal: cápsula de Bowman y glomérulo capilar. Hoja parietal de Bowman: tipo de epitelio e impermeabilidad. El glomérulo: origen de los capilares en la arteriola aferente; asas capilares y terminación en la arteriola eferente. Ultraestructura de los capilares glomerulares. La lámina basal: componentes, origen y renovación. Los podocitos: ultraestructura y funciones. Mesangio intraglomerular: ubicación y funciones. El glomérulo renal como el sistema de ultrafiltración plasmática renal: el papel de cada uno de sus componentes en dicho proceso. Algunas nociones sobre el volumen y composición del líquido filtrado.
Sistema tubular del nefrón: tubo proximal (recto y contorneado). Estructura histológica y ultraestructura de sus células en relación con sus funciones de reabsorción y excreción. Algunas nociones sobre dichos procesos.
Segmentos delgados del asa de Henle. Sus características estructurales y funcionales. El tubo distal (asa gruesa ascendente de Henle y tubo contorneado distal). Caracteres morfológicos y funcionales. Tubos colectores.
Aparato yuxtaglomerular. Componentes: células musculares epitelioides arteriolares (células yuxtaglomerulares) y secreción de renina. La mácula densa del tubo distal y su relación con las células yuxtaglomerulares.
Irrigación renal. Ramificaciones y distribución de las arterias y arteriolas. Destino de la sangre que sale por las arteriolas eferentes en nefrones corticales y en yuxtamedulares: irrigación de la corteza o formación de vasos rectos. Breves nociones sobre la importancia de los vasos rectos y asas de Henle en el mantenimiento de un intersticio conectivo medular hipertónico. Tubos colectores, intersticio hipertónico y hormona antidiurética como elementos de concentración de la orina.
[+/-] |
SEMINARIO n° 14: HISTOFISIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO |
SEMINARIO n° 14: HISTOFISIOLOGÍA DEL TUBO DIGESTIVO
Nociones generales sobre el proceso de digestión. Mecanismos para la degradación de los alimentos hasta sustancias absorbibles. Procesos de transporte, absorción y excreción de sustancias en el tubo digestivo.
Organización anatómica general del aparato digestivo: cavidad bucal y sus glándulas asociadas; tubo digestivo; glándulas anexas al tubo digestivo.
Organización histológica del tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y peritoneo o adventicia. Caracteres generales de esas capas.
Irrigación e inervación del tubo digestivo.
Esófago. Estructura histológica y funciones.
Estómago. Epitelio mucíparo de revestimiento. Tipos glandulares. Glándulas cuerpo-fúndicas; istmo, cuello y fondo. Estructura, ultraestructura y funciones de las células que componen las glándulas fúndicas. El sistema neuroendocrino; tipos celulares y su distribución en el tubo digestivo. Nociones elementales sobre sus funciones.
Intestino delgado: estructura histológica general. Mecanismos de amplificación de la superficie de absorción: pliegues, vellosidades y microvellosidades. Epitelio intestinal. Tipos celulares: enterocitos, células caliciformes y células enteroendócrinas. Criptas de Lieberkühn; células de Paneth y células indiferenciadas. Mecanismos de absorción epitelial de sustancias en el intestino.
Diferencias regionales histológicas y funcionales del intestino delgado: características del duodeno y del yeyuno-íleon.
Placas de Peyer.
Colon. Apéndice cecal.
[+/-] |
SEMINARIO n° 15: HISTOFISIOLOGIA HEPATICA. OTRAS GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO |
SEMINARIO n° 15: HISTOFISIOLOGIA HEPATICA. OTRAS GLÁNDULAS ANEXAS AL TUBO DIGESTIVO
Organización histológica del hígado humano. Cápsula. Estroma conectivo. Espacios portales o de Kiernan. Parénquima hepático. El lobulillo hepático clásico.
Aporte sanguíneo al hígado: sangre venosa portal y sangre arterial hepática. Circulación sanguínea intrahepática. Distribución y ramificación de los vasos. Capilares sinusoides. Venas centrolobulillares y suprahepáticas.
El hepatocito. Su disposición en trabéculas; polaridad del hepatocito (polos biliar y vascular). Organización estructural y ultraestructural del hepatocito en relación con las múltiples funciones que desempeña.
Estroma conectivo intralobulillar hepático: fibras reticulares y células estrelladas o de Ito: localización, estructura y funciones.
Diferentes enfoques en la subdivisión del hígado: lobulillo clásico, portal y acino hepático.
Sistema de circulación intrahepática de bilis: canalículos o capilares biliares; conductillos de Hering; conductos biliares intrahepáticos.
Glándulas salivales.
Páncreas exócrino y endócrino.
[+/-] |
SEMINARIOS nos 16 y 17: SISTEMA ENDOCRINO |
SEMINARIOS nos 16 y 17: SISTEMA ENDOCRINO
Caracteres generales del sistema endocrino. Diversidad histológica y citológica de las células endocrinas. Características estructurales de las células endocrinas de acuerdo a la naturaleza química de la hormona producida: esteroides, péptidos o derivados de aminoácidos.
Integración neuroendocrina. Histofisiología hipotálamo-hipofisaria. Conexiones vasculares y nerviosas entre hipotálamo e hipófisis. Estructura histológica de la adenohipófisis. Tipos celulares y hormonas secretadas. Neurohipófisis.
La tiroides como ejemplo de glándula endócrina con almacenamiento extracelular del precursor hormonal. Su estructura histológica. Células foliculares. Síntesis, secreción y iodación de la tiroglobulina; recaptación y destrucción de la misma. Secreción de T3 y T4. Células parafoliculares de la tiroides.
Glándula suprarrenal. La corteza suprarrenal como ejemplo de glándula esteroidogénica. Zonas de la corteza. Estructura citológica, hormonas producidas y regulación de las zonas glomerular, fasciculada y reticular. Médula suprarrenal. Estructura histologica, ultraestructura, regulación y función de la médula. Irrigación suprarrenal e interacción corteza-médula.
Paratiroides, páncreas endócrino, pineal. Sistema neuroendócrino difuso.
[+/-] |
SEMINARIO n° 18 : HISTOFISIOLOGIA DE LA PIEL |
SEMINARIO n° 18 : HISTOFISIOLOGIA DE LA PIEL
Caracteres generales de la piel. Su estructura: epidermis, dermis, hipodermis, anexos cutáneos. Sus funciones: sensibilidad, aislamiento hidroelectrolítico, termorregulación, etc.
Epidermis: organización general y tipos celulares.
Queratinocitos. Características citológicas. Ciclo vital del queratinocito: proliferación, maduración, desplazamiento y descamación. Estratos epidérmicos. Caracteres morfológicos y significado funcional de cada uno de los estratos. El proceso de queratinización. Queratinosomas y barrera epidérmica. Epidermis en la piel fina y en la palmoplantar.
Melanocitos. Origen y migración. Posición en la epidermis. Caracteres morfológicos y funcionales. Síntesis y transferencia de melanina. Función protectora de la melanina. Las células névicas.
Células de Langerhans. Estructura y localización; función como célula presentadora de antígenos.
Células de Merkel. Posición, estructura, inervación y función.
Características de la unión dermo-epidérmica.
Dermis. Su estructura y funciones. Anexos cutáneos: folículo piloso; glándulas sebáceas; glándulas sudoríparas écrinas y glándulas sudoríparas apócrinas u odoríferas.
[+/-] |
SEMINARIO n° 19 Y 20: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO (I) Y (ii) |
SEMINARIO n° 19 Y 20: SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO (I) Y (ii)
Ovario. Corteza y médula; epitelio de revestimiento. Los folículos ováricos. Sus elementos constitutivos. Tipos de folículos y desarrollo folicular. Modificaciones cíclicas del eje hipotálamo-hipófiso-ovárico (breves nociones). Ovogénesis: iniciación, detención y reanudación del proceso meiótico en la mujer. Ultraestructura del ovocito y su relación con las células foliculares. El mecanismo de ovulación. Formación del cuerpo amarillo o lúteo. Su ultraestructura y secreción. Evolución del cuerpo amarillo. Cuerpo blanco o albicans. La atresia folicular. Tejido intersticial o glándula intersticial del ovario.
Utero. Sus regiones: cuerpo, istmo y cuello uterino. Organización histológica en capas: peritoneo o adventicia, capa muscular (miometrio) y mucosa (endometrio). La estructura del endometrio: epitelio superficial, glándulas endometriales y lámina propia o corion (estroma endometrial). Cambios cíclicos del endometrio: fase proliferativa, folicular o estrogénica; fase secretoria, luteínica o progestacional; fase menstrual. Características de las células epiteliales, las glándulas y el estroma endometrial en las diferentes fases del ciclo; células seudodeciduales.
La irrigación del endometrio. Arterias radiales; arterias rectas y arterias espiraladas. Irrigación diferencial de las zonas basal y funcional del endometrio. Dependencia hormonal y cambios cíclicos de las arterias espiraladas.
Cuello uterino. Endocérvix y exocérvix. Características de los epitelios y de las glándulas. Citología exfoliativa cérvico-vaginal.
Glándula mamaria. Pezón, conductos galactóforos, lóbulos y lobulillos. Conductos alveolares y alvéolos. Células epiteliales glandulares y mioepiteliales. Estroma mamario: interlobulillar e intralobulillar. Glándula mamaria en actividad. Características de la secreción.
[+/-] |
SEMINARIO n° 21: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO |
SEMINARIO n° 21: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Componentes del sistema genital masculino.
Histoarquitectura del testículo y del sistema ductal excretor. La cápsula testicular: túnicas vaginal, albugínea y vascular. Características de la vascularización testicular (arterial y venosa) y su importancia en la refrigeración gonadal. Tabiques conectivos y lobulillos testiculares. Mediastino testicular.
Estructura histológica testicular: tubos seminíferos e intersticio testicular.
Tubos seminíferos: pared o lámina propia y epitelio seminífero. Características del epitelio seminífero: células de Sertoli y células germinales. Estructura y ultraestructura de las células de Sertoli en el prepúber y en el adulto. Sus funciones.
Células germinales. Espermatogénesis. Fases prenatal, infantil y postpuberal o adulta. Proliferación y diferenciación espermatogoniales. Tipos de espermatogonias. La meiosis testicular: espermatocitos primario y secundario; sus características. Espermátidas. Espermiogénesis. Espermiación. Estructura y ultraestructura del espermatozoide.
Intersticio testicular. Células de Leydig: origen, desarrollo, distribución, estructura, ultraestructura y función. Función endocrina del testículo. Estímulo parácrino androgénico del epitelio germinal.
Vías excretoras: tubos rectos, rete testis y conductos eferentes; su estructura histológica y propiedades de reabsorción.
Epidídimo: estructura general; epitelio y músculo. Diferencias regionales en cabeza (conos vasculosos y conducto epididimario), cuerpo y cola. Funciones. Conductos deferente y eyaculador.
Histoarquitectura de la próstata. Tipos alveolares. Estroma fibromuscular.
[+/-] |
SEMINARIO n° 22: SISTEMA NERVIOSO |
SEMINARIO n° 22: SISTEMA NERVIOSO
Médula espinal; estructura histológica. Cubiertas.
Ganglios sensoriales raquídeos o de las raíces posteriores.
Sistema nervioso autónomo. Organización general. Ganglio simpático. Ganglios parasimpáticos intra o periviscerales. Fibras pre y postganglionares. Funciones generales del SNA.
Estructura histológica de los nervios periféricos. Envolturas conectivas, fibras y células.
Cerebelo: laminillas. Capas de la corteza. Tipos celulares.
Cerebro. Capas de la corteza. Características regionales. Tipos celulares.
[+/-] |
SEMINARIO n° 23: HISTOFISIOLOGIA OCULAR |
SEMINARIO n° 23: HISTOFISIOLOGIA OCULAR. OTROS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS
Estructura general del ojo. Organización en capas del globo ocular: capa fibrosa (córnea, conjuntiva y esclerótica); capa media (vascular o úvea); capa interna (retina).
Caracteres histológicos de la esclerótica, conjuntiva y córnea. Epitelios corneanos. El estroma corneano. Histofisiología de la córnea. Limbo corneal.
Úvea o capa media: estructura de la coroides; sus componentes. El cuerpo ciliar: músculo ciliar, procesos ciliares e iris. Epitelio y estroma. Producción, circulación y eliminación del humor acuoso. Cristalino.
Retina. Cadenas neuronales de proyección (fotorreceptor-bipolar-ganglionar) y de asociación local. Organización general de la retina en capas.
Estructura de las células fotorreceptoras (bastones y conos). Sus relaciones con el epitelio pigmentario y funciones de éste.
Neuronas bipolares y ganglionares. Neuronas horizontales y amácrinas. Conexiones neuronales. Células de Müller.
Oído: Oído interno: organización. Laberinto membranoso y vestibular y conductos semicirculares. Tipos celulares e histofisiología. Órgano de Corti: tipos celulares. Histofisiología del laberinto coclear.
Deja tu opinión del post.
Forma Rápida de dejar tu comentario. Opina de este Post.Consejo: Nombre/URL para ingresar tu nombre.