(SBC1) Seminario 1: Organización estructural y molecular de la célula. Métodos de estudio.
A.- El plan de organización de la materia viva.
a. Niveles de organización en biología. b. Teoría celular.
c. Células procarionte y eucarionte: similitudes y diferencias. La Escherichia
Coli como modelo de célula procarionte. d. Virus y plásmidos: sus componentes.
B.- Composición química de los seres vivos.
a. Macromoléculas: proteínas, lípidos, hidratos de carbono, ácidos nucléicos
(Generalidades, clasificación de cada grupo, elemento sillar de cada una, tipo de union entre los mismos, etc).
b. Componentes inorgánicos de la célula.
c. Acidos nucléicos: bases nitrogenadas, nucleósidos, nucleótidos, oligo y polinucléotidos. Ejemplos: ADN, ARNs, cofactores enzimáticos (NAD+, NADH2, FAD, FADH2, etc).
d. Proteínas: aminoácidos y unión peptídica.
1.- Estructura primaria, secundaria, terciaria y cuaternaria de las proteínas.
2.- Proteínas estructurales y enzimáticas.
e. Hidratos de carbono: monosacáridos, disacáridos, oligo y polisacáridos. Glicoproteínas.
f. Lípidos: triglicéridos, fosfolípidos y colesterol. Glicoproteínas
C.- Plan de organización básico de la célula eucarionte.
a. Diversidad morfológica y de tamaño.
b. Membrana plasmática. c. Núcleo.
d. Compartimentalización intracelular. Organelas e inclusiones.
e. La matriz citoplasmática (citosol). Composición química y principales funciones
f. Funciones celulares básicas. Relaciones entre la ultraestructura citoplasmática y nuclear, tinción y funciones celulares.
[+/-] |
Seminario 1: Organización estructural y molecular de la célula |
[+/-] |
Seminario 2: Membrana Plasmática. |
(SBC2) Seminario 2: Membrana Plasmática.
A.- Composición química y organización estructural de la membrana celular.
a. Componentes químicos de las membranas: lípidos, proteínas, hidratos de carbono.
b. Estructura: aspecto morfológico de las membranas. La unidad de membrana. Modelos moleculares de la membrana
c. Las relaciones entre los componentes de la membrana y sus funciones.
1.- Fosfolípidos y colesterol.
2.- Proteínas: integrales o intrínsecas (de un solo paso, de dos o varios pasos, unidas a la bicapa lipídica simplemente por un ácido graso o por un oligosacárido unido a fosfatidilinositol). Extrínsecas o periféricas. Proteínas de transmembrana.
3.- Glicocalix: estructura y funciones.
B. Permeabilidad relativa de la membrana plasmática. Transporte activo y pasivo. Co- transporte. Sistema de carriers.
C. Aspectos dinámicos de la membrana celular: fagocitosis, pinocitosis, exocitosis.
D. Fenómenos de interrelación celular: glicocalix y el reconocimiento celular, las funciones enzimáticas de la superficie celular.
E. Las señales intercelulares
Interacciones celulares mediante inductores intracelulares solubles (ligandos). Inducciones endocrina, paracrina, yuxtacrina y autocrina.
Características de la unión ligando-receptor. Receptores citosólicos (hormonas esteroides, óxido nítrico) y de membrana (factores de crecimiento y hormonas peptídicas).
Interacciones célula-célula y célula matriz extracelular. Familias de moléculas de adhesión que vinculan células entre sí (CAM) o con la matríz extracelular (SAM). Uniones homotípicas y heterotípicas, homofílicas y heterofílicas (selectinas, familia de IgG, integrinas, etc). Señales inducidas por dichas interacciones.
F.- La superficie celular y sus diferenciaciones. Concepto de diferenciación de membrana, aspecto al microscopio óptico, ultraestructura y funciones.
[+/-] |
Seminario 3: Citoesqueleto. |
(SBC3) Seminario 3: Citoesqueleto.
A.- Características generales del citoesqueleto.
a. Definición, componentes, organización. b. Funciones.
B- Microfilamentos y Filamentos intermedios
a. Definición, carcterísticas generales, clasificación.
b. Organización molecular. Proteínas estructurales y de regulación.
c. Funciones: Fenómenos de adhesión y migración celular. Interacciones celulares: citoesqueleto-matríz extracelular. Estructuras de superficie generadas por la contractilidad del citoesqueleto del cortex: lamelipodios, filipodios, blels, etc. Generación de contactos focales y la formación de fibras de stress.
C.- Microtúbulos.
a. Características generales (Polaridad, inestabilidad dinámica, etc).
b. Organización molecular. Proteínas estructurales y asociadas.
c. Aspectos funcionales
Organelas microtubulares permanentes (cilios, flagelos, cuerpos basales y centríolos) y estructuras microtubulares transitorias (ásteres y huso mitótico).
Participación en el transporte intracelular: Kinesina y Dineína
La viabilidad celular depende de la integridad del citoesqueleto. Drogas que afectan la polimerización de los microtúbulos: taxol, vinblastina, colchicina, etc., pueden actuar como citotóxicos y quimioterápicos antitumorales.
[+/-] |
Seminario 4: Sistema de Endomembranas I. |
(SBC4) Seminario 4: Sistema de Endomembranas I.
A.- Sistema de endomembranas o sistema vacuolar: características y propiedades generales, delimitación de los compartimentos. Relaciones dinámicas entre ellos.
a. La envoltura nuclear o carioteca.
1.-Membrana nuclear, poros, complejo del poro.
2.-Lámina nuclear: composición química y funciones.
b. Retículo Endoplasmático: características estructurales generales, sus diferentes porsiones, propiedades citoquímicas y aspectos funcionales.
c. R.E.R: síntesis de proteínas de exportación y de membranas. Hipótesis del péptido señal. Inicio del proceso de glicosilación de proteínas. N- Glicosilaciones sobre la asparagina.
d. R.E.L: síntesis de glucógeno (glicosomas) y su degradación. Síntesis de lípidos.Procesos de detoxificación.
e. Aparato de Golgi: estructura y compartimentalización. Funciones.
B.- Biogénesis de membranas. Reciclaje de membranas.
[+/-] |
Seminario 5: Sistema de endomembranas II. La secreción celular y la digestión celular |
(SBC5) Seminario 5: Sistema de endomembranas II. La secreción celular y la digestión celular
A.- Integración del sistema de endomembranas: la secreción celular.
a.- Secreción constitutiva y regulada. Conceptos. Formación de vesículas con cubierta.
b.- Métodos de estudio y distintas etapas del proceso de secreción celular en una célula tipo. Fraccionamiento celular y Radioautografía.
B.- Endosomas y Endocitosis mediada por receptor.
1. Formación de vesículas con cubierta.
2. Dinámica morfofuncional de los endosomas primario y secundario.
3. Endolisosoma. Conversión del endosoma en lisosoma.
C.- Lisosomas.
1. Características estructurales y bioquímicas: enzimas hidrolíticas.
2. Tipos de lisosomas.
3. Ciclo de digestión lisosomal.
4. Origen de los lisosomas. Receptor manosa-6-fosfato.
5. Funciones lisosomales.
6. Patologías de depósito: Tesaurismosis, producidas por falta o déficit de alguna enzima lisosomal.
[+/-] |
Seminario 6: El núcleo interfásico y los ácidos nucléicos. Cromatina y Estructura cromosómica. El nucléolo. |
(SBC6) Seminario 6: El núcleo interfásico y los ácidos nucléicos. Cromatina y Estructura cromosómica. El nucléolo.
A.- Estructura y funciones generales del núcleo. a. La envoltura nuclear o carioteca.
b. Matríz nuclear (hacer referencia a la clase de citoesqueleto: laminas A, B, C, nucleoesqueleto, etc).
B.- La cromatina.
a. Composición química.
1. Acidos nucléicos: bases nitrogenadas, nucleósido, nucleótido, unión fosfodiéster, polinucléotidos.
ADN: composición química y características estructurales. Modelo de Watson y Crick. Citoquímica.
ARNs: composición química. Generalidades
2. Las proteínas nucleares: histonas y no-histonas
c. Grados e empaquetamiento de la cromatina
d. Eucromatina y heterocromatina (constitutiva y facultativa): significado funcional
C.- Los cromosomas
a. Elementos básicos del cromosoma: cromátide, centrómero, telómero y orígenes de replicación. ADN centromérico y proteínas centroméricas.
b. Los cromosomas humanos, su morfología. Cariotipo humano normal
D.- El nucleolo.
a. Composición química. Ultraestructura. Sectores granular y fibrilar.
b. Funciones.
[+/-] |
Seminario 7: Concepto de ciclo celular. Duplicación y reparación del ADN. |
(SBC7) Seminario 7: Concepto de ciclo celular. Duplicación y reparación del ADN.
A.- Ciclo celular: períodos del ciclo celular y los eventos moleculares más importantes.
B.- Duplicación del ADN: características del proceso de duplicación del ADN
(semiconservadora, bidireccional, discontinua y asincrónica). Replicón. Estructura de
la horquilla de replicación. Enzimas participantes. Fragmentos de Okazaki. Dinámica
de los extremos cromosómicos. El reloj telomérico. Telomerasa, inmortalización y cáncer.
C.- Mecanismos de reparación del ADN.
1.- Mecanismos asociados a la replicación del ADN.
La ADN Polimerasa y su capacidad de proof-reading
Mecanismos de reparación de malapareamiento de bases inmediatamente post-replicación. Recombinación mitótica o meiótica.
Acción de la -Polimerasa.
2.- Sistemas de reparación del ADN no asociados a la replicación.
Mecanismos de reparación en la desaminación y alquilación de bases.
Reparación de los daños por radiación UV.
Genes reparadores de miss-matches.
[+/-] |
Seminario 8: El genoma humano y su estructura. Transcripción y procesamiento de los distintos tipos de ARN precursores. |
(SBC8) Seminario 8: El genoma humano y su estructura. Transcripción y procesamiento de los distintos tipos de ARN precursores.
A.-Estructura de ADN humano. Clasificación de las secuencias del ADN humano.
a. Tipos de secuencia según el número de bases que integran el patrón de repetición (satélites, minisatélites, microsatélites).
b. Tipos de secuencias según su función. ADN de funciones estructurales: ADN satélites y teloméricos.
B.- Contenido informativo del ADN.
c. Dogma central de la biología molecular. Concepto de genoma. Concepto de gen.
d. Estructura y organización del gen: intrón, exón, promotor, secuencias reguladoras (enhancer, etc). Diferencias entre genes eucariontes y procariontes. Duplicación de genes.
C.- Transcripción del ADN.
a. Características generales del proceso de transcripción en eucariontes y en procariontes: descondensación cromatínica, sensibilidad a nucleasas, polaridad, etc.
b. Tipos de ARN (mensajero, ribosomales, de transferencia y otros ARNs
[ARN pequeños citoplasmáticos (ARNsc) y nucleares (ARNsn)].
c. ARN Polimerasas. Diferencias entre procariotas y eucariotas.
D.- Características de la transcripción de cada uno de los tipos de ARNs.
E.- Procesamiento de los ARNs.
a. Propiedades generales del procesamiento: clivaje, emplame, modificaciones terminales y modificaciones de nucleósidos (metilaciones).
b. Procesamiento del ARN mensajero: extremos 3' y 5'. Secuencias intercaladas, corte y empalme (splicing). Rol de los ARN pequeños citoplasmáticos y nucleares. Procesamiento alternativo del transcripto primario.
c. Procesamiento del ARN ribosomal: organizador nucleolar, genes determinantes del ARNr, papel del nucléolo, ARNr 5S.
d. Procesamiento del ARN de transferencia: genes determinantes del ARNt. Precursores y formas maduras. Estructura secundaria.
[+/-] |
Seminario 9: Código genético. Ribosomas. Síntesis, funcionalidad y renovación de proteínas |
(SBC9) Seminario 9: Código genético. Ribosomas. Síntesis, funcionalidad y renovación de proteínas
A.-Código genético
a. Definición y características (Universalidad y excepcionalidad de las mitocondrias)
b. Concepto de codón y anticodón c. Encuadre del mensaje
d. Mutaciones. Concepto. Clasificación y efecto sobre la síntesis de proteínas.
B.- La síntesis de proteínas o traducción
a. Elementos involucrados:
1- ARN mensajero
2- Ribosomas: Composición química. Los diferentes ARNr y las proteínas. Estructura y biosítesis.
3- ARN de transferencia. Fidelidad en la síntesis proteica, los aminacil- ARNt.
4- Enzimas participantes.
b. Etapas de la síntesis proteica: iniciación, elongación y terminación. Factores proteicos participantes en cada una de ellas, enzimas y requerimiento energético. Mecanismos de regulación. Estabilidad y degradación del ARNm.
c. Características del proceso de síntesis de proteínas intracelulares, de exportación y de membrana.
d. Acción de antibióticos sobre distintas etapas de la síntesis de proteínas en células procariontes.
C.- Mecanismos de modificación (activación y finalización) de la acción biológica de las proteínas.
a. Glicosilación, degradación parcial, fosforilación ec. b. Ubiquitinización. Proteasomas. Chaperonas.
[+/-] |
Seminario 10: Regulación de la expresión génica en eucariontes y procariontes. |
(SBC10) Seminario 10: Regulación de la expresión génica en eucariontes y procariontes.
A.- Regulación en procariontes.
a. Sistemas de inducción: operón Lac. b. Sistemas de represión: operón Trp.
c. Papel del complejo CAP-cAMP.
B.- Regulación en eucariontes.
a. Caracteristicas generales. Comparación con los organismos procariontes. Nuevos niveles (nucleosomas, compactación de la cromatina, fosforilación
de histonas, metilación de bases, varias ARN-Polimerasas intervienen en la transcripción, presencia de envoltura nuclear, etc).
b. Redundancia y amplificación del ADN. Secuencias únicas de ADN y secuencias repetitivas intercaladas y en tándem (satélites, minisatélites, microsatélites). Ordenes de complejidad en la organización estructural de la cromatina.
c. Regulación de la transcripción: promotor, estimulador o enhancer, factores reguladores de la transcripción.
d. Regulación a nivel de la maduración o procesamiento del ARNm. Procesamiento alternativo por señales de poliadenilación y por variaciones
en el splicing (no se acepta más el concepto un gen - una proteina).
e. Regulación a nivel de la traducción: la fosforilación del IF2 detiene la iniciación de la síntesis protéica. Estabilidad y degradación del mensajero
f. Regulación a nivel post-traduccional por modificación de las proteinas:
fosforilación, ubiquitinación, acetilación, etc. g. Transposones y elementos transponibles.
[+/-] |
Seminario 11: La transducción de energía y las mitocondrias. Los peroxisomas |
(SBC11) Seminario 11: La transducción de energía y las mitocondrias. Los peroxisomas
A.- Características generales de las mitocondrias.
a. Morfología tamaño, distribución, orientación y número en los distintos tipos celulares.
b. Organización estructural de una mitocondria: membranas externa e interna, matríz y crestas mitocondriales: componentes y funciones.
c. Aspectos funcionales: transporte de electrones, fosforilación oxidativa, Ciclo de Krebs, -oxidación de ácidos grasos.
d. Biogénesis de las mitocondrias: organela semiautónoma, su posible origen
procarita (ADN, ARNs, ribosomas mitocondriales).
e. Modelo del sistema de incorporación de proteínas sintetizadas en el citosol hacia la matríz mitocondrial. Acción de las proteínas chaperonas pertenecientes a la familia hsp70 mitocondriales.
f. Duplicación de las mitocondrias.
B.- Flujo de información genética a partir del ADN mitocondrial.
a. Características del ADN mitocondrial (ADNmt). Semejanzas y diferencias con el ADN nuclear de los eucariontes y el ADN procariota. Genes mitocondriales.
b. Características de ARNm, ARN-t, ARNr.
c. Ribosomas mitocondriales. Diferencias y semejanzas con los ribosomas eucariontes citoplasmáticos y los procarióticos.
d. Síntesis de proteínas en las mitocondrias.
C.- Peroxisomas. Estructura y características generales, Funciones. Origen y crecimiento.
[+/-] |
Seminario 12: Regulación del ciclo celular. La división celular |
(SBC12) Seminario 12: Regulación del ciclo celular. La división celular: mitosis y meiosis.
A- Ciclo celular:
a. Períodos del ciclo celular y eventos moleculares más importantes
b. Regulación del crecimiento: sistemas de péptidos y enzimas intracelulares
(ciclinas, Cdk, inhibidores). Puntos de control (checkpoints).
B. Mitosis:
a. La mitosis en el ciclo celular. Descripción general de sus fases: eventos estructurales, bioquímicos y moleculares. El ciclo de los centrosomas. Las funciones básicas celulares durante la mitosis
b. Aparato mitótico. Cinetocoro. Centrómero. c. Microtúbulos cinetocóricos y polares.
d. Huso mitótico. Ensamblado y polaridad de los microtúbulos.
e. Movimiento anafásico. Citocinesis.
C. Meiosis:
a. La meiosis y su relación con la reproducción sexual. La meiosis y la gametogénesis. Semejanzas y diferencias con la mitosis. Descripción general: Meiosis I y II.
b. Fenómenos esenciales y consecuencias genéticas de la meiosis
c. Complejos sinaptonémicos: sus componentes proteínicos. Rol de las cohesinas. Proteína REC8. Quiasmas.
d. Par XY. Conducta durante la meiosis
e. Recombinación genética durante la meiosis: mecanismos moleculares, Rad51. Nódulos de recombinación.
f. Segregación de los cromosomas homólogos. Errores del proceso: No disyunción (concepto).
[+/-] |
Seminario 13: Regulación del crecimiento. Transducción de señales |
(SBC13) Seminario 13: Regulación del crecimiento. Transducción de señales. La célula tumoral como modelo de integración en biología celular.
A. Transducción de señales: Conceptos generales sobre los mecanismos de transducción de señales. Adenilatociclasa- AMPc. Guanilatociclasa - GMPc. Ciclo del fosfatidil-inositol (IP3 - DAG - Ca2+). Calcio: rol de este catión en multiples y trascendentales funciones celulares.
B. Regulación del crecimiento
a. Clasificación de las subpoblaciones celulares: estáticas, en expansión y en renovación
b. Factores de crecimiento y receptores.
c. Vías de transducción de la señal mitogénica.
d. Concepto de muerte celular como factor de regulación
C. Biología de la célula tumoral
a. El cáncer como modelo de enfermedad molecular adquirida. Conceptos generales sobre qué es el cáncer y su etiología. Mutaciones somáticas y tumores.
b. Concepto de protooncogen. Mecanismos de activación. Procesos celulares controlados por el producto de protooncogenes. Concepto de oncogen.
c. Concepto de gen supresor de tumores. Mecanismos de activación. Gen de la proteina Rb. Gen de la proteina p53. Genes que regulan la sobrevida/apoptosis celular. Su participación en la etiología del cáncer.
d. Fenotipo de la célula neoplásica. Aspectos estructurales, moleculares y funcionales. Progresión tumoral: Cascada metastásica. Invasión primaria
y secundaria. Rol de las proteasas e inhibidores. Angiogénesis.
Deja tu opinión del post.
Forma Rápida de dejar tu comentario. Opina de este Post.Consejo: Nombre/URL para ingresar tu nombre.