Seminario 1: Proliferación y muerte celular. Apoptosis
Proliferación celular. Ciclo celular. Control del ciclo celular: ciclinas y quinasas. Genes involucrados Protooncogenes y genes supresores de tumores. Factores de crecimiento y hormonas que afectan el ciclo celular.
Muerte celular: necrosis y apoptosis. Características morfológicas y bioquímicas. Mecanismos de control de la apoptosis. Receptores de muerte. Caspasas. Papel de las mitocondrias.
[+/-] |
Seminario 1: Proliferación y muerte celular. Apoptosis |
[+/-] |
Seminario 2: Inducción embrionaria. Diferenciación celular |
Seminario 2: Inducción embrionaria. Diferenciación celular
Inducción embrionaria: Sustancias inductoras. Competencia. Gradientes de morfógenos. Diferenciación celular: Características. Determinación celular. Regulación de la expresión génica. Factores de transcripción.
Establecimiento del esquema corporal. Genes homeóticos.
[+/-] |
Seminario 3: Gastrulación. Ejes embrionarios |
Seminario 3: Gastrulación. Ejes embrionarios
Concepto de territorio presuntivo. Territorios presuntivos del epiblasto: territorios
presuntivos intraembrionarios y extraembrionarios. La zona marginal posterior y el origen de la línea primitiva. Concepto de organizador.
El rol del organizador en la gastrulación. Funciones del organizador.
Dos centros señalizadores: El nodo de Hensen como organizador del tronco y el endodermo visceral anterior (AVE) como organizador craneal. Inducción del sistema nervioso. Origen de la notocorda: mecanismo de regresión del nodo de Hensen. Genética de la gastrulación. Desarrollo del eje animal- vegetal, dorso-ventral,
cráneo-caudal y derecha izquierda. Rol de los genes HOX. Patología asociada con la gastrulación.
[+/-] |
Seminario 4: Matriz extracelular y moléculas de adhesión. Motilidad celular |
Seminario 4: Matriz extracelular y moléculas de adhesión. Motilidad celular
Motilidad celular: Adhesión celular. Mecanismos de la motilidad celular. Papel de la membrana plasmática, citoplasma y citoesqueleto en dicho fenómeno. Papel de la matriz extracelular y de las moléculas de adhesión en los fenómenos de migración celular. Haptotaxis.
Ejemplos de migración celular durante la morfogénesis.
[+/-] |
Seminario 5: Miembros. Osteogénesis. Miogénesis |
Seminario 5: Miembros. Osteogénesis. Miogénesis
Desarrollo de los miembros de los tetrápodos: concepto de campo morfogenético y de sus propiedades. Desarrollo de los miembros en los ejes próximo-distal, ánteroposterior y dorsoventral. Malformaciones congénitas: el episodio talidomida y la focomelia. Acondroplasia.
Somitogénesis: desarrollo del dermatomiotomo y del esclerotomo. Su determinación. Osificación intramenbranosa y endocondral en el embrión.
[+/-] |
Seminario 6: Relación materno-fetal |
Seminario 6: Relación materno-fetal
Mecanismos de protección y rechazo
[+/-] |
Seminario 7: Hematopoyesis y desarrollo del sistema inmunitario |
Seminario 8: Hematopoyesis y desarrollo del sistema inmunitario
Estructuras y órganos involucrados; períodos de maduración. Hemoglobina fetal. Anemias hemolíticas del recién nacido.
Linfopoyesis y desarrollo del sistema inmunitario. Ontogenia de linfocitos T. Formación y función del timo embrionario y fetal.
Ontogenia de linfocitos B. Producción de anticuerpos durante la vida intrauterina. Pasaje de anticuerpos a través de la placenta.
Eritroblastosis fetal o enfermedad hemolítica del recién nacido.
[+/-] |
Seminario 8: Esterilidad. Reproducción asistida |
Seminario 8: Esterilidad. Reproducción asistida
Esterilidad: Causas de esterilidad masculina y femenina. Alteraciones en el proceso de fecundación e implantación. Causas inmunológicas.
Métodos de diagnóstico de la esterilidad. Fertilización asistida: Concepto, métodos.
[+/-] |
Seminario 9: Anticoncepción. Clonación |
Seminario 9: Anticoncepción. Clonación
Anticoncepción: Métodos anticonceptivos físicos, químicos, hormonales, inmunológicos y quirúrgicos.
Clonación
[+/-] |
Seminario 10: Cefalización. Cresta neurales cefálicas. Desarrollo del cráneo |
Seminario 10: Cefalización. Cresta neurales cefálicas. Desarrollo del cráneo
Origen de las crestas neurales. Regionalización y migración de las crestas neurales. Mecanismo de migración de las células de las crestas neurales El proceso de cefalización y su relación con la filogenia. Desarrollo del neurocráneo y del viscerocráneo. Crestas neurales cardiacas: contribución de las crestas neurales al desarrollo del corazón. Neurocristopatias cardiacas. Crestas neurales del tronco y sus patologias: las neurocristopatias. Derivados de las crestas neurales.
[+/-] |
Seminario 11: Desarrollo del sistema endocrino I |
Seminario 11: Desarrollo del sistema endocrino I
Histogénesis, diferenciación y maduración funcional de la hipófisis y suprarrenal. Unidad fetoplacentaria. Anomalías.
[+/-] |
Seminario 12: Desarrollo del sistema endocrino II |
Seminario 12: Desarrollo del sistema endocrino II
Histogénesis, diferenciación y maduración funcional de tiroides, paratiroides y páncreas endocrino. Anomalías.
[+/-] |
Seminario 13: Diferenciación gonadal |
Seminario 13: Diferenciación gonadal
Gen SRY. Diferenciación del aparato genital masculino y femenino. Andrógenos, receptores androgénicos, hormona antimülleriana. Alteraciones de la diferenciación sexual. Hermafroditismo, seudohermafroditismo masculino y femenino. Dimorfismo sexual en el sistema nervioso.
[+/-] |
Seminario 14: Causas ambientales de las malformaciones congénitas |
Seminario 14: Causas ambientales de las malformaciones congénitas
Causas ambientales. Concepto de malformación congénita. Concepto de disrupción, deformación, sindrome asociación. displasia. Agentes teratógenos infecciosos, químicos, radiaciones, factores nutritivos o metabólicos. Diagnóstico. Prevención. Frecuencia.
[+/-] |
Seminario 15: Diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas |
Seminario 15: Diagnóstico prenatal de malformaciones congénitas
Ecografía. Punción de líquido amniótico. Biopsia de vellosidades coriales. Amnioscopía y fetoscopía. Punción de vasos umbilicales. Diagnóstico preimplantatorio. Técnicas de biología molecular aplicadas al diagnóstico prenatal.
[+/-] |
Seminario 16: Fisiología fetal |
Seminario 16: Fisiología fetal
Nociones de funcionalidad de los sistemas digestivo, respiratorio, genitourinario, cardiovascular, endocrino e inmunitario del embrión y del feto. Cambios en el momento del nacimiento. Desencadenamiento del parto.
Deja tu opinión del post.
Forma Rápida de dejar tu comentario. Opina de este Post.Consejo: Nombre/URL para ingresar tu nombre.