SE1: Conceptos introductorios. Conceptos de reproducción sexual. Concepto de cromosomas: autosomas y cromosomas sexuales. Concepto diploidía. Conceptos de Gen, alelos, homocigosis y heterocigosis. Concepto de desarrollo y de complejidad pluricelular, los niveles de organización. Conceptos de célula somática y germinal. Ciclo reproductor. Gametogénesis.
[+/-] |
SE2: El concepto de desarrollo. |
SE2: El concepto de desarrollo. El desarrollo como proceso autoorganizado por interacciones múltiples. Su simplificación descriptiva como sucesión de estados. Cambios de estado como resultado neto de la operación integrada de combinatorias típicas de CCD (comportamientos celulares de desarrollo) y CMD (comportamientos moleculares de desarrollo) temporo-espacialmente organizados e interactivamente ejecutados. La integración de los CCD: la red informativa extracelular como reguladora de la dinámica de los CCD y la red informativa intracelular como mediadora de las respuestas celulares y reguladora de la la actividad génica. Tipos de interacciones: CMD involucrados en las interacciones célula-señal difusible, célula-célula, célula-matriz extracelular. Modalidades de interacción entre células. Señalización de CCDs: CMDs involucrados en procesos de señalización: señales (primeros mensajeros) y receptores y transductores. Segundos mensajeros. Adaptadores, Interruptores. Dispositivos integradores. Dispositivos bifurcadores. Factores de transcripción. La expresión genética basal y las reprogramaciones (reseteos) de la expresión genética como bases de la determinación y diferenciación. Los procesos de señalización espacialmente organizados y el "patterning" u organización espacial de los CCD.
[+/-] |
SE3: Bases cel y molec de la fecundación. Fertilidad. |
SE3: Bases celulares y moleculares de la fecundación. Fertilidad. Características de
las gametas. Concepto de fecundación. Etapas de la fecundación. Maduración y capacitación de la gametas. Transporte. Interacciones cercanas entre las gametas. Bases moleculares del reconocimiento espermatozoide-membrana pellúcida y espermatozoide- ovocito. Bases moleculares Activación del ovocito. Vías de señalización intracelular. Bases moleculares de la fusión. El inicio de la embriogénesis temprana. Formación de los pronúcleos masculino y femenino. Concepto de no equivalencia de los pronúcleos. Infertilidad. Fecundación asistida. Anticoncepción.
[+/-] |
SE4: Bases celulares y moleculares de la Segmentación. |
SE4: Bases celulares y moleculares de la Segmentación. Características de la Segmentación. La segmentación holoblástica rotacional. Mecanismos de control temporal (frecuencia de los ciclos) y espacial (posición del plano de clivaje) durante la segmentación temprana. La importancia de la ventaja proliferativa en el destino celular.
Conceptos de control Genético Materno y Cigótico de la embriogénesis. Fenómenos de adhesión celular diferencial y organización del blastocisto. Los fenómenos de compactación, polarización y determinación en la constitución y maduración de la blástula. Estadios preimplantatorios: Célula Huevo, Blastómeras, Mórula, Blastocisto. Tipos de Segmentación. Toti-Pluripotencia. Determinación e introducción de la diversidad Celular.
[+/-] |
SE5: Bases celulares y moleculares de la Gastrulación. |
SE5: Bases celulares y moleculares de la Gastrulación. Concepto de gastrulación. Concepto de territorio presuntivo. La organización del epiblasto pregastrular. El nódulo de Hensen como organizador. Dinámica de la gastrulación como conjuntos integrados de movimientos celulares dirigidos. La generación del mesodermo axial y la polaridad céfalo caudal. Bases moleculares de la haptotaxis. El rol del citoesqueleto. Interacciones célula-matriz extracelular. La asimetría en intensidad de fuerzas interfaciales como directoras de la migración. Patrones de expresión génica involucrados en el control de las etapas de la gastrulación.
[+/-] |
SE6: Bases cel y molec de la Inducción neural y de la formación del tubo neural. |
SE6: Bases celulares y moleculares de la Inducción neural y de la formación del tubo neural. La neuralización del epiblasto. La constitución de la placa neural. Roles del mesénquima precordal y de la notocorda. Regionalización Cerebros anterior, medio, posterior y medula. Poblaciones celulares organizadoras (ejs: la cresta neural anterior, organizador diencefálico, el organizador ístmico). Bases moleculares involucradas en la regionalización. El cierre del tubo neural. Comportamientos celulares, moleculares y físicos involucrados en el cierre. Mecanismos involucrados en la organización segmentaria. El código Hox. Mecanismos de señalización involucrados en la constitución de las placas alares y basales. Las tres categorías básicas de neuronas (aferente, internuncial y eferente).
[+/-] |
SE7: Bases cel y molec del desarrollo de las crestas neurales |
SE7: Bases celulares y moleculares del desarrollo de las crestas neurales. La constitución de las crestas neurales como fenómeno interactivo entre los ectodermos neural y epidérmico. Bases moleculares de la transición epitelio-mesenquimática. Control de los fenómenos de adhesión intercelular. La migración dirigida de las células de la cresta neural: La importancia de la presión de población y de la haptotaxis. La importancia de las interacciones con el mesodermo paraxil en la organización metamérica de las células de la cresta neural. Fenómenos de control, supervivencia y diferenciación de las mismas. La pluripotencialidad de las células de la cresta neural. Diferencias regionales: craneales (preóticas y postóticas), vagales, cardíacas, tímicas, etc. Modelos de derivación de destinos de las células de la cresta neural.
[+/-] |
SE8: Bases cel y molec de la somitogénesis y de la regionalización del tubo digestivo. |
SE8: Bases celulares y moleculares de la somitogénesis y de la regionalización del tubo digestivo. Especificación y formación del mesodermo paraxil. La importancia del reloj de segmentación en la asignación de identidad de segmento. El código Hox. Formación de somitómeros y somitas. Comportamientos celulares y moleculares involucrados en la transición mesenquimático-epitelial. Diferenciación, maduración y evolución de un somita típico. Partes de un somita y sus derivados. Defectos clínicos relacionados con la somitogénesis. Formación del intestino primitivo y sus relaciones. Especificación y regionalización del mesodermo esplácnico. Rol de los genes Hox en la especificación a lo largo del eje antero-posterior del mesodermo esplácnico y paraxil.
[+/-] |
SE9: Concepto de esbozo. Concepto de Campo. |
SE9: Concepto de esbozo. Concepto de Campo. Concepto de regulación. El patrón como entidad informativa o sistema de referencia. Concepto de información posicional.
Modos de asignación de información posicional en un campo: asignación de información de posición en función de la posición respecto de una zona de actividad polarizante, Asignación de información de posición en función del tiempo de permanencia en una zona de progreso. Concepto de no-equivalencia. Concepto de interpretación. (Ej. Desarrollo de miembros).
[+/-] |
SE10: Bases celulares y moleculares de la implantación. |
SE10: Bases celulares y moleculares de la implantación. La implantación como fenómeno interactivo entre células maternas y fetales. Fenómenos de señalización recíproca entre endometrio y blastocisto. La importancia de los estímulos predeciduales.
La reacción decidual. La sincronización endometrio-blastocisto. Concepto de ventana de implantación. Patrones de expresión de macromoléculas involucradas en la instalación y duración de la ventana de implantación. La diferenciación del trofoblasto. Roles del sincitio y del citotrofoblasto. Roles del citotrofoblasto velloso y no velloso. Comportamientos celulares y moleculares involucrados en el control de la implantación.
La implantación como fenómeno finamente regulado de degradación de la matriz extracelular controlada por sistemas de proteasas extracelulares de origen materno y fetal.
[+/-] |
SE11: Relación materno-fetal. Inmunología de la gestación. |
SE11: Relación materno-fetal. Inmunología de la gestación. Unidad Materno-Feto- Placentaria. La organización estructural de la placenta. La estructura temprana del corión. Formación, evolución, maduración y envejecimiento de las vellosidades coriales. Cambios adaptivos de las vellosidades coriales en función de los requerimientos fetales. Fisiología placentaria: la membrana vásculo-sincicial y las funciones de transporte del corion y los nódulos sinciales y las funciones de síntesis del corion. Síntesis, secreción y funciones de las principales hormonas placentarias. Unidad
M-F-P: Tejidos maternos, placentarios y fetales como un sistema integrado de generación de hormonas vinculadas a los cambios gestacionales de la madre, el mantenimiento de la gestación y el desarrollo del feto.
[+/-] |
SE12: Bases celulares y moleculares de la cardiogénesis. |
SE12: Bases celulares y moleculares de la cardiogénesis. La placa cardiogénica como campo. Un campo secundario? Bases moleculares de la estimulación e inhibición de la cardiogénesis. Patrones de expresión génica involucrados en el desarrollo del miocardio. Patterning: la especificación del eje antero-posterior y la derecha-izquierda. Bases moleculares de la regionalización. Morfogénesis pre y postcirculatoria: Comportamientos celulares y moleculares involucrados en la torsión cardíaca; remodelación del corazón tubular y tabicamiento. Rol morfogenético de la hemodinamia. Origen de los diversos tejidos cardíacos; la participación de la cresta neural cardíaca. Proliferación y diferenciación durante la histogénesis del músculo cardíaco. La formación del sistema de conducción. Ilustración de las principales anomalías fenotípicas.
[+/-] |
SE13: Bases celulares y moleculares del desarrollo vascular. Hematopoyesis. |
SE13: Bases celulares y moleculares del desarrollo vascular. Hematopoyesis.
Comportamientos celulares y moleculares involucrados en el origen de hemangioblastos
e islotes angiopoyéticos. El origen de las células endoteliales y los canales vasculares primarios. Brotación y remodelación de redes vasculares tempranas. Reclutamiento de células en la formación de las paredes vasculares. Regulación de la diferenciación de la musculatura vascular. Patrones de expresión de factores de trascripción y factores de crecimiento involucrados en las diversas etapas de la vasculogénesis. Plasticidad vascular durante el desarrollo embrionario y postnatal. Hematopoyesis. Sitios de formación y colonización de células madre. Cambios funcionales y de expresión de hemoglobina en las distintas etapas de la hemopoyesis. Su relación con las fases plasmo-corial y hemo-corial de la circulación útero-placentaria.
[+/-] |
SE14: Bases cel y molec del desarrollo del aparato digestivo |
SE14: Bases celulares y moleculares del desarrollo del aparato digestivo. Intestino primitivo. Regionalización del tubo digestivo. Formación de mesos. Rotación intestinal. Desarrollo de los diferentes esbozos. Histogénesis de hígado y páncreas. Desarrollo del sistema nervioso entérico. Anomalías del desarrollo vinculadas a la formación del aparato digestivo.
[+/-] |
SE15: Bases cel y molec del desarrollo del aparato respiratorio. |
SE15: Bases celulares y moleculares del desarrollo del aparato respiratorio. Segmentación broncopulmonar. Formación y evolución del esbozo respiratorio. Desarrollo de los principales patrones de ramificación bronquial en los pulmones. Etapas del desarrollo pulmonar. Maduración de las células alveolares tipo II y síntesis del factor surfactante. Anomalías del desarrollo: síndrome de dificultad respiratoria (membrana hialina).
[+/-] |
SE16: Bases celulares y moleculares del desarrollo del aparato excretor. |
SE16: Bases celulares y moleculares del desarrollo del aparato excretor. Formación
y evolución del metanefros y del brote ureteral. Interacciones epitelio-mesenquimáticas. Formación y evolución del blastema metanefrogénico. Ramificación de la yema ureteral. Desarrollo de los túbulos metanéfricos. Patología asociada.
[+/-] |
SE17: Bases cel y molec de la diferenciación sexual. |
SE17: Bases celulares y moleculares de la diferenciación sexual. Evolución de las gónadas, gonaductos y órganos genitales internos durante el período bipotencial. Conceptos de determinación y diferenciación sexual. Procesos moleculares involucrados. Histogénesis ovárica y testicular. Patrones de expresión génica asociados a la diferenciación en sentido masculino y femenino. Fenómenos de regulación hormonal. Patología asociada a la diferenciación sexual (Desórdenes intersexuales humanos).
[+/-] |
SE18: Bases cel y molec del desarrollo del sistema endócrino. |
SE18: Bases celulares y moleculares del desarrollo del sistema endócrino. Formación y evolución de los esbozos e histogénesis de las glándulas endocrinas: hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenales. Interacciones epitelio-mesenquimáticas y mecanismos moleculares involucrados. Rol del Mesénquima cefálico y branquial. Regulación paracrina y endocrina. Patología asociada.
[+/-] |
SE19: Bases cel y molec del desarrollo de los órganos de los sentidos. |
SE19: Bases celulares y moleculares del desarrollo de los órganos de los sentidos.
La formación de placodas: fenómenos determinantes y permisivos en la constitución y evolución de las placodas. La importancia de las células del mesénquima derivado de
las crestas neurales en la formación de placodas. Fenómenos interactivos en la diferenciación. Fenómenos de señalización involucrados.
[+/-] |
SE20: Bases cel y molec de la proliferación y migración neuronal. |
SE20: Bases celulares y moleculares de la proliferación y migración neuronal. Corticogénesis. Cinética de proliferación neural y glial. Rol de la glía radial y progenitores basales. Control molecular de la diferenciación neural y glial. Patología asociada. Migración radial y tangencial de los neuroblastos. Modelos que explican la organización multilaminar concéntrica de las áreas superiores: ejs. la corteza cerebral y cerebelosa. Patología asociada.
[+/-] |
SE21: Bases celulares y moleculares de la neuritogénesis y sinaptogénesis |
SE21: Bases celulares y moleculares de la neuritogénesis y sinaptogénesis. Plasticidad neural. Formación de neuritas. Polarización del neuroblasto. Formación del cono de crecimiento. Direccionamiento de la neurita. Formación de sinapsis. Selección sináptica, concepto de período crítico. Remodelación y refinamiento de circuitos. Mecanismos moleculares de control involucrados. Apoptosis neuronal. Patología asociada.
[+/-] |
SE22: Bases celulares y moleculares de las anomalías del fenotipo |
SE22: Bases celulares y moleculares de la patogenia de las anomalías del fenotipo. Análisis de las principales causas genéticas y ambientales de las fallas del desarrollo. Conceptos referidos a alteraciones en comportamientos celulares y moleculares involucrados en algunas alteraciones ilustrativas del fenotipo.
[+/-] |
SE23: Diagnóstico prenatal. |
SE23: Diagnóstico prenatal. Se ilustrarán y analizarán diferentes metodologías de diagnostico prenatal sus aplicaciones, sus indicaciones, sus utilidades y sus desventajas.
El diagnostico prenatal: su relación con el consejo médico; cuestiones legales y bioéticos asociados.
Deja tu opinión del post.
Forma Rápida de dejar tu comentario. Opina de este Post.Consejo: Nombre/URL para ingresar tu nombre.