TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
INTRODUCCION AL ESTUDIO DE LA ANATOMIA
Anatomía: concepto, divisiones, objeto y metodología de estudio.
Anatomía: descriptiva, topográfica, clínica, radiológica, funcional, de superficie, de proyección, del desarrollo, etc.
Terminología anatómica internacional.
Planimetría; planos, ejes, términos (puntos) de situación (relación y comparación). Regiones del cuerpo.
Sistemas anatómicos.
GENERALIDADES DEL SISTEMA OSTEO-ARTICULO-MUSCULAR:
Metodología de estudio.
Huesos: concepto, estructura y clasificación: largo, cortos, planos, irregulares, neumatizado, sesamoideos, mixtos, etc.
Forma, arquitectura y función: tejido esponjoso y compacto; arbotantes.
Accidentes óseos presentes en las superficies óseas: eminencias y depresiones. Superficies articulares y no articulares.
Articulaciones: concepto, estructura y clasificación. Componentes de una articulación. Superficies articulares, medios de unión, labrum, disco articular, ligamentos, sinovial.
Músculos: concepto, estructura y clasificación .Forma, ubicación, función, inserciones. Aponeurosis, tendones.
Anexos: vainas sinoviales y fibrosas, fascias, mesotendón.
Grupo funcional y funciones musculares, movimientos y acciones musculares. Contractilidad: isométrica e isotónica. Puntos: fijo y móvil. Palancas de movimiento.
GENERALIDADES DEL SISTEMA VASCULAR
Metodología de estudio.
Vasos sanguíneos: arterias, venas, capilares.
Vasos linfáticos, ganglios o nódulos linfáticos. Circulación de linfa en el cuerpo. Corazón: cavidades: aurículas y ventrículos, circulación mayor y menor.
Sistema venoso superficial y profundo, vasos comunicantes.
GENERALIDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Metodología de estudio.
Sistema nervioso central y periférico. Autónomo, somático, sensitivo, motor, mixto.
Nervio raquídeo: su constitución. Plexo nervioso: su constitución. Raíces, troncos, divisiones, fascículos, nervios, ramas.
GENERALIDADES DE ANATOMÍA RADIOLÓGICA.
Metodología de estudio.
Conceptos de posición, proyección e incidencia.
Estudios por imagen: clases de imagen según la energía usada. Radiología simple y con contraste (RX).
Tomografía Axial Computada (TC o TAC).
Resonancia Magnética y sus tiempos T1, T2, DP y otros. Ultrasonografía o ecografía.
Centellografía, otros.
Densidades radiológicas y densidades de grises en los distintos estudios.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1 |
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 2
CINGULUM PECTORAL (CINTURA ESCAPULAR). HOMBRO.
1- Scapula (escápula). Identificación y orientación. Reconocimiento de las fosas subescapular, supraespinosa e infraespinosa, de la espina y el acromion, de su apófisis coracoides y de su cavidad glenoidea, caras y bordes.
2- Clavícula y primera costilla. Identificación. Reconocimiento de sus extremidades esternal y acromial, caras y bordes.
PARS LIBERA MEMBRI SUPERIORIS (PARTE LIBRE DEL MIEMBRO SUPERIOR)
3- Humerus (húmero). Identificación y orientación. Reconocimiento de su diáfisis, de sus epífisis proximal y distal, de su cabeza, cuello anatómico, tubérculo menor (troquín), tubérculo mayor (troquíter), surco intertubercular (corredera bicipital), surco radial (canal de torsión), tróclea y capítulo (cóndilo), epicóndilo medial (epitróclea) y epicóndilo lateral (epicóndilo) y de las fosas olecraniana y coronoidea.
4- Anatomía radiológica del cingulus pectoral y del humerus.
ARTICULACIONES:
5- Articulaciones esternoclavicular y acromioclavicular: reconocimiento de sus superficies articulares, tipo articular y movimientos posibles. Ligamentos córacoclaviculares: ubicación.
6- Articulación del hombro o escápulohumeral. Identificación. Reconocimiento de sus superficies articulares y del rodete glenoideo. Tipo articular y movimientos posibles. Enumeración de sus ligamentos.
7- Examen in vivo de la movilidad.
MUSCULI:
8- Ubicación, reconocimiento, inserciones proximal y distal , función e inervación de los siguientes músculos: motores del cingulum pectoral sobre el tronco: pectoral minor (pectoral menor), subclavius (subclavio), serratus anterior (serrato anterior o mayor), trapezius (trapecio), levator scapulae (elevador de la escápula o angular), romboidheus (romboides), motores del brazo: deltoideus (deltoides), pectoralis major (pectoral mayor), latissimus dorsi (dorsal ancho), supraspinatus (supraespinoso), infraspinatus (infraespinoso), teres major
(redondos mayor) y teres minor (redondo menor), coracobrachialis (córacobraquial), subescapularis (subescapular).
9- Examen in vivo de los movimientos
REGIONES ANATOMO-TOPOGRÁFICAS: AXILA. TRIÁNGULOS DE LOS REDONDOS, HÚMEROTRICIPITAL.
Axila: paredes; contenido.
1- Arterias subclavia, axilar y humeral: origen y terminación, trayecto, relaciones, enumeración de sus ramas, reconocimiento.
2- Venas: Subclavia y axilar, cefálica y basílica: formación, trayecto, desembocadura, relaciones, reconocimiento.
3- Plexus brachialis (plexo braquial):
Radices (raices), ramas ventrales que lo forman, formación y enumeración de los trunci plexus (troncos del plexo) :truncus superior (tronco superior), truncus medius (tronco medio), truncus inferior (tronco inferior), divisiones anteriores y posteriores, y fasciculus lateralis (tronco secundario anteroexterno), medialis (tronco secundario anterointerno) y posterior (tronco secundario posterior) (esquema), ubicación respectiva, relaciones, reconocimiento.
4- Nervus axillaris (circunflejo): origen, trayecto y relaciones en la axila, enumeración de los músculos a los que inerva.
5- Nervus musculocutaneus (musculocutáneo): origen, trayecto y relaciones en la axila y en el brazo, enumeración de los músculos a los que inerva.
6- Nervi medianus y ulnaris (mediano y cubital): origen, trayecto y relaciones en la axila y el brazo, enumeración de los músculos a los que inervan.
7- Nervus radialis (radial): origen, trayecto y relaciones en la axila y en el brazo.
8- Nervi cutaneus brachii mediales y cutaneus antebrachii mediales (braquial cutáneo interno y su accesorio): origen, territorio cutáneo.
9- Ganglios linfáticos axilares: grupos que constituyen, ubicación y relaciones, territorios de drenaje.
Hueco de la axila: forma, paredes, base y vértice. Enumeración de los elementos que constituyen a cada uno.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 3
BRAZO, ANTEBRAZO Y ARTICULATIO CUBITI (CODO).
1- Huesos:
Ulna. Identificación y orientación. Reconocimiento de su diáfisis, de sus epífisis proximal y distal, del olécranon, del processus coronoideus (apófisis coronoides), de la incisura radialis (cavidad sigmoidea menor), incisura trochlearis (cavidad sigmoidea mayor), de su caput ulnae (cabeza) y su processus styloideus ulnae (apófisis estiloides), otros accidentes.
Radius (radio). Identificación y orientación. Reconocimiento de su diáfisis, de sus epífisis proximal y distal, de su caput radii (cabeza) y su fovea articularis y circunferentia articularis, de su tuberositas radii (tuberosidad bicipital) y de su processus styloideus radii (apófisis estiloides), otros accidentes.
2- Articulaciones:
Articulación del codo o húmeroantebraquial. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares del humerus, ulna y el radius y de los ligamentos colaterales interno y externo. Tipo articular y movimientos posibles.
Articulación radioulnar proximal. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares de la ulna y el radio y de los ligamentos anular y cuadrado. Tipo articular y movimientos posibles.
3- Músculos:
Ubicación, relaciones y reconocimiento, inserciones proximal y distal y función de los siguientes músculos:
- flexores del antebrazo: bíceps brachii (bíceps braquial), brachialis (braquial anterior), brachiorradialis (supinador largo)
- extensores del antebrazo: triceps brachii (tríceps braquial), anconeus (ancóneo)
- Canales bicipitales. Límites, contenido.
MANUS (MANO), ANTEBRAZO Y ARTICULATIO RADIOCARPALIS (MUÑECA)
1- Ossa carpi (carpalia), (carpo). Identificación. Reconocimiento de su forma general (canal carpiano e identificación de sus límites). Enumeración de los huesos que lo componen.
2- Ossa metacarpi (metacarpalia), (metacarpianos) en general. Enumeración, ubicación, reconocimiento de su diáfisis y de sus epífisis proximal y distal.
3- Ossa digitorum, phalanges (huesos de los dedos, falanges). Enumeración, reconocimiento de las características de phalanx proximalis, phalanx media, phalanx distalis. Ossa sesamoidea.
4- Anatomía radiológica y de superficie.
5- Articulación radioulnar distal. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares de la ulna y el radio y del ligamento triangular. Tipo articular y movimientos posibles.
6- Membrana interósea del antebrazo: ubicación.
7- Articulación radiocarpiana. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares del radio, del escafoides y semilunar y del ligamento triangular. Tipo articular y movimientos posibles.
8- Articulación trapeciometacarpiana. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares del trapecio y el 1er metacarpiano. Tipo articular y movimientos posibles.
9- Articulaciones carpometacarpianas de los 4 últimos dedos: ubicación
10- Articulaciones metacarpofalángicas e interfalángicas: ubicación.
11- Examen in vivo de la movilidad.
Ubicación, relaciones y reconocimiento, inserciones proximal y distal y función de los siguientes músculos:
- flexores de la mano: flexor carpi ulnaris (cubital anterior), flexor carpi radialis (palmar mayor) y palmaris longus (palmar menor)
- extensores de la mano: extensor carpi ulnaris (cubital posterior), extensor carpi radialis longus y extensor carpi radialis brevis (1º y 2º radiales externos) respectivamente.
- pronator teres y pronator quadratus (pronadores redondo y cuadrado) respectivamente, supinator (supinador corto).
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 4
MANUS (MANO). Músculos:
1- Ubicación, relaciones y reconocimiento, inserciones proximal y distal y función de los siguientes músculos:
- flexores largos de los dedos: flexor digitorum superficiales (flexor común superficial), flexor digitorum profundus (flexor común profundo), flexor pollicis longus (flexor largo del pulgar)
- extensores de los dedos: extensor digitorum (extensor común), extensor pollicis brevis y extensor pollicis longus (extensores corto y largo del pulgar, respectivamente), extensor digiti minimi (extensor del meñique), extensor indicis (extensor propio del índice), abductor pollicis longus (abductor largo del pulgar).
2- Ubicación, relaciones y reconocimiento y función de los siguientes músculos cortos de la mano:
- de la eminencia tenar: opponen pollicis (oponente), adductor pollicis (aductor), flexor pollicis brevis (flexor corto) y abductor pollicis brevis (abductor del pulgar)
- de la eminencia hipotecar: opponens digiti minimi (oponente), flexor digiti minimi brevis (flexor corto) y abductor digiti minimi (abductor del meñique), palmaris brevis (palmar cutáneo).
3- Enumeración, ubicación, relaciones y reconocimiento, inserciones proximal y distal y función de los músculos:
- lumbricales
- interossei palmares y dorsales (interóseos palmares y dorsales).
4- Ubicación, relaciones y reconocimiento e inserciones del ligamento anular anterior del carpo y de la aponeurosis palmar media.
5- Enumeración, ubicación y relaciones de las sinoviales tendinosas de la palma de la mano.
6- Examen in vivo de los movimientos.
Arterias:
7- Ulnar y radial: origen y terminación, trayecto, relaciones, reconocimiento.
8- Arcos palmares: ubicación, reconocimiento. Ramas que emiten: enumeración, reconocimiento.
9- Arteriografías normales. Anatomía de superficie. Venas:
10- Ulnar y radial: ubicación, reconocimiento.
11- Venas superficiales: enumeración, ubicación, identificación. Anatomía de superficie.
Nervi
12- Ulnaris, radialis, medianus y musculocutaneus: trayecto, relaciones, ramas musculares y cutáneas.
ANATOMÍA TOPOGRAFICA
13- Palma de la mano: celda palmar media (paredes, comunicaciones, contenido plano por plano). Ligamento anular del carpo, túnel carpiano: contenido.
Correderas tendinosas del carpo, canal de Guyón. Tabaquera anatómica: límites y contenido.
Aparatos flexor y extensor de los dedos. Aponeurosis palmar.
Nervi medianus y ulnaris: distribución motora y territorios sensitivos de la mano.
14- Funcionalidad de la mano y del dedo pulgar; movimientos de oposición, pinzas.
INTEGRACIÓN I
Integración de sistema nervioso del miembro superior.
1- Plexus brachialis (plexo braquial):
Radices (raices), ramas ventrales que lo forman, formación y enumeración de los trunci plexus (troncos del plexo) :truncus superior (tronco superior), truncus medius (tronco medio), truncus inferior (tronco inferior), divisiones anteriores y posteriores, y fasciculus lateralis (tronco secundario anteroexterno), medialis (tronco secundario anterointerno) y posterior (tronco secundario posterior) (esquema), ubicación respectiva, relaciones, reconocimiento.
2- Nervus axillaris (circunflejo): origen, trayecto y relaciones, enumeración de los músculos y sectores a los que inerva.
3- Nervus musculocutaneus (musculocutáneo): origen, trayecto y rellaciones, enumeración de los sectores a los que inerva.
4- Nervus medianus (mediano): origen, trayecto y relaciones, enumeración de los sectores a los que inerva.
5- Nervus radialis (radial): origen, trayecto y relaciones enumeración de los sectores a los que inerva.
6- Nervi cutaneus brachii mediales y cutaneus antebrachii mediales (braquial cutáneo interno y su accesorio): origen, territorio cutáneo.
7- Nervus ulnaris,: trayecto, relaciones, y distribución: ramas musculares y cutáneas.
8- Plexus carvicalis (plexo cervical): ramas que lo forman, ubicación y relaciones. Enumeración de sus ramas profundas y superficiales: origen, trayecto, relaciones, papel.
9- Pares craneales accesorius (espinal). emergencia del cráneo, trayecto y relaciones, ramas
Integración de sistema vascular del miembro superior.
1- Arterias subclavia, axilar y humeral: origen y terminación, trayecto, relaciones, enumeración de sus ramas, reconocimiento.
Arterias: ulnar y radial: origen y terminación, trayecto, relaciones, reconocimiento.
Arcos palmares: ubicación, reconocimiento. Ramas que emiten: enumeración, reconocimiento.
Arteriografías normales. Anatomía de superficie.
2- Venas: Subclavia y axilar, cefálica y basílica: formación, trayecto, desembocadura, relaciones, reconocimiento.
Venas: ulnar y radial: ubicación, reconocimiento.
Venas superficiales: enumeración, ubicación, identificación. Anatomía de superficie.
3- Ganglios linfáticos axilares: grupos que constituyen, ubicación y relaciones, territorios de drenaje.
INTEGRACIÓN II
Integración de relaciones y proyección de estructuras.
Estudio integrado por secciones multiplanares en preparaciones e imágenes a diferentes niveles.
1- Secciones axiales del miembro superior.
2- Secciones coronales del miembro superior.
3- Secciones sagitales del miembro superior.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 5
CINGULUM PELVICUM (CINGULUM MEMBRI INFERIORIS)
1- Huesos:
Os coxae (coxal)
Os ilium (ilion), os ischii (isquion), os pubis (pubis).
Acetabulum (acetábulo), limbus acetabuli (borde acetabular), fossa acetabuli (fosa acetabular),incisura acetabuli (escotadura acetabular), facies lunata (carilla semilunar), ramus ischiopubico (rama isquiopubiana), foramen obturatum (foramen obturado o agujero obturador), incisura ischiadica major (escotadura ciática mayor), crista iliaca (cresta ilíaca), labium externum (labio externo), spina iliaca anterior superior, spina iliaca posterior superior, spina iliaca anterior inferior, spina iliaca posterior inferior, fosa iliaca, facies glutea (cara glútea), lineas gluteas (anterior, posterior, inferior), facies auricularis (carilla auricular), tuberositas iliaca (tuberosidad iliaca), corpus ossis ischii (cuerpo), ramus ossis ischii (rama), tuber ischiadicum (tuberosidad isquiatica), spina ischiadica (espina ciática), incisura ischiadica minor (escotadura ciática menor), corpus ossis pubis (cuerpo), tuberculum pubicum (espina del pubis), facies symphysialis (superficie de la sínfisis), crista pubica (cresta del pubis), ramus superior ossis pubis (rama superior del pubis), eminentia iliopubica (eminencia iliopúbica), pecten ossis pubis (cresta pectínea), otros accidentes.
2- Articulaciones sacroilíacas, sacrolumbar, sacrococcígea, sínfisis pubiana: tipos, superficies articulares, medios de unión, movilidad.
Pelvis en general: estrechos, diámetros, importancia obstétrica.
3- Os femori (fémur). Identificación y orientación. Reconocimiento de su cuerpo, de sus epífisis proximal y distal, de su apud femoris (cabeza) y de la fovea capitis femori (fosita del ligamento redondo), de su collum femoris (cuello anatómico) y quirúrgico, de los trochanter major (trocánter mayor) y trochanter minor (trocánter menor), de la crista intertrochanterica (cresta intertrocantérea), de la línea áspera, de los condylus mediales (cóndilos interno) con el tubérculum adductorium (del aductor mayor) y condylus lateralis (externo), fossa intercondylaris (fosa intercondílea) y de la superficie poplítea.
4- Anatomía de superficie y radiológica.
5- Articulación de la cadera o coxofemoral. Identificación. Reconocimiento de sus superficies articulares y del rodete cotiloideo. Tipo articular y movimientos posibles. Enumeración de sus ligamentos.
6- Anatomía radiológica. Examen in vivo de la movilidad. Músculos:
7- Ubicación, reconocimiento, inserciones proximal y distal y función de los siguientes músculos motores del muslo: gluteus maximus, medius, minimus (glúteos mayor, mediano y menor) y adductores longus, brevis, magnus (mediano, menor y mayor)
8- Enumeración, ubicación y reconocimiento de los músculos pelvitrocantéreos: piriformis (piramidal), gemellus superior e inferior (géminos superior e inferior), obturatorius internus y obturatorius externus (obturadores interno y externo). Función general.
9- Ubicación, reconocimiento y función de los músculos iliopsoas (psoasilíaco) y pectineus (pectíneo).
10- Examen in vivo de los movimientos.
Vasos, Nervios y Regiones: glútea, inguinocrural, del muslo, y poplítea. Arterias:
11- Glútea (superior), isquiática (glútea inferior) y pudenda interna: origen, trayecto, relaciones, territorio.
12- Femorales común, superficial y profunda: origen y terminación, trayecto, relaciones, enumeración de sus ramas, reconocimiento.
Venas:
13- Femoral: origen y terminación, trayecto, relaciones, enumeración de sus afluentes.
14- Safena interna: origen y terminación, trayecto, relaciones. Cayado, relaciones. Nervi:
15- Plexos lumbalis (plexo lumbar): ramas que lo forman (esquema), ubicación, relaciones, reconocimiento. N. femoralis (nervio crural): origen, trayecto y relaciones, enumeración de sus ramas terminales y de los músculos a los que inerva. N. obturatorius (nervio obturador): origen, trayecto y relaciones, enumeración de los músculos a los que inerva.
16- Plexos sacralis (plexo sacro): ramas que lo forman (esquema), ubicación, relaciones, reconocimiento. Nervios gluteus superior e inferior (ciático menor): trayecto, relaciones, enumeración de los músculos a los que inervan. N. ischiadicus (nervio ciático mayor): origen, trayecto y relaciones, enumeración de sus ramas terminales y de los músculos a los que inerva en
el muslo.
17- Ganglios linfáticos inguinales: grupos que constituyen, ubicación y relaciones respectivas, territorios de drenaje.
18- Triángulo femoral (de Scarpa): elementos que forman sus límites. Enumeración y ubicación de los elementos que contiene. Infundíbulo crural: identificación de sus paredes y contenido.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
MUSLO Y RODILLA
Huesos:
1- Patella (rótula): identificación y descripción.
2- Tibia. Identificación y orientación. Reconocimiento de su diáfisis, de sus epífisis proximal y distal, de sus condylus mediales y lateralis (platillos) y facies articularis superior (cavidades glenoideas), de la eminentia intercondylaris (espina) y las areas interchondylaris anterior y posterior (áreas pre y retroespinal), de la facies articularis fibularis (carilla perineal), de tuberositas tibiae (tubérculo anterior), y del malleolus medialis (maléolo interno).
3- Fibula (peroné). Identificación. Reconocimiento de su diáfisis, de sus epífisis proximal caput, (cabeza), apex capitis fibulae (apófisis estiloides) y distal, y del malleolus lateralis (maléolo externo).
4- Articulación de la rodilla o fémorotibial. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares del fémur, la tibia y la rótula, de los meniscos interno y externo, del ligamento rotuliano, de los ligamentos colaterales interno y externo, de los ligamentos cruzados anterior y posterior. Tipo articular y movimientos posibles. Articulación fémorotibial proximal: identificación. Sindesmosis fémorotibial distal: identificación. Membrana interósea de la pierna: ubicación.
5- Músculos
Ubicación, reconocimiento, inserciones, proximales y distales y función de los siguientes músculos motores de la pierna:
- ventrales (sartorius (sartorio), cuadriceps femoris (cuadríceps)
- dorsales: isquiocrurales (semitendinosus (semitendinoso), semimembranosus
(semimembranoso), bíceps femoris (bíceps femoral) y popliteus (poplíteo)
- medial: gracilis (recto interno)
- lateral: tensor fasciae latae ( tensor de la fascia lata).
- Fascia lata y cribiforme: concepto, ubicación
6- Examen in vivo de los movimientos.
PIERNA Y PIE.
1- Ossa tarsi (tarso). Identificación. Enumeración y ubicación de los huesos que lo componen; modo en que se articulan entre sí.
2- Ossa metatarsi (metatarsianos) en general. Enumeración, ubicación, reconocimiento de su diáfisis y de sus epífisis proximal y distal.
3- Ossa digitorum, phalanges (huesos de los dedos, falanges). Enumeración, reconocimiento de las características de phalanx proximalis, phalanx media, phalanx distalis. Ossa sesamoidea.
4- Anatomía radiológica y de superficie.
5- Articulaciones:
Articulación del tobillo o tibioperoneoastragalina. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares de la tibia, el peroné y el astrágalo y de los ligamentos medial y lateral. Tipo articular y movimientos posibles.
Articulación calcáneoastragalina. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares del calcáneo y el astrágalo, del seno del tarso y del ligamento interóseo. Tipo articular y movimientos posibles.
Articulación mediotarsiana. Identificación. Reconocimiento de las superficies articulares del calcáneo, el astrágalo, el cuboides y el escafoides. Tipo articular y movimientos posibles. Articulaciones metatarsofalángicas e interfalángicas: ubicación.
6- Anatomía radiológica. Examen in vivo de la movilidad.
7- Músculos:
Ubicación, reconocimiento, inserciones proximal y distal y función de los siguientes músculos de la pierna:
- ventrales: flexores del pie: tibialis anterior (tibial anterior) y fibularis tertius (peroneo anterior) y extensores largos de los dedos: extensor digitorum longus (extensor común) y extensor hallucis longus (extensor propio del dedo gordo)
- dorsales: extensores del pie: gastrocnemius (gemelos interno y externo , soleus
(sóleo), plantaris (plantar delgado) y tibialis posterior (tibial posterior) y flexores largos de los dedos : flexor digitorum longus (flexor común), flexor hallucis longus (flexor propio del dedo gordo)
- externos fibularis longus, y fibularis brevis (peroneos largo y corto).
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 7
MÚSCULOS, VASOS Y NERVIOS DE LA PIERNA Y PIE
1 Ubicación, reconocimiento y función de los siguientes músculos cortos del pie:
- dorsal: extensor digitorum brevis (pedio)
- plantares: flexor digitorum brevis (flexor corto plantar) y flexor accessorius (su accesorio).
2 Ubicación y reconocimiento de los siguientes músculos cortos del pie:
- de la eminencia plantar interna
- de la eminencia plantar externa
- lumbricales
- interossei (interóseos) plantares y dorsales.
3 Examen in vivo de los movimientos. Anatomía de superficie. Arco estático y dinámico del pie.
4- Arterias: poplítea, tibiales anterior y posterior, peronea, pedia y plantares interna y externa: origen, trayecto y relaciones, terminación. Arteriografías.
5- Venas:
Poplítea: origen y terminación, trayecto y relaciones, afluentes.
Safenas interna y externa: origen y terminación, trayecto, identificación. Venas perforantes y comunicantes.
6 Nervi tibialis (ciático poplíteo interno, antes del anillo del soleus) y fibularis comunis (externo), fibularis superficiales (musculocutáneo), fibularis profundus (tibial anterior) y tibialis (tibial posterior, después del anillo del soleus) y plantaris mediales y plantaris lateralis (plantares interno y externo): origen y terminación, trayecto y relaciones, enumeración de los músculos a los que inerva cada uno.
7 Hueco poplíteo: enumeración de los elementos que forman sus límites. Enumeración de las estructuras que se encuentran en su interior.
INTEGRACIÓN I
Integración de sistema nervioso del miembro inferior.
1- Plexos lumbalis (plexo lumbar): ramas que lo forman (esquema), ubicación, relaciones, reconocimiento. N. femoralis (nervio crural): origen, trayecto y relaciones, enumeración de sus ramas terminales y de los músculos a los que inerva. N. obturatorius (nervio obturador): origen, trayecto y relaciones, enumeración de los músculos a los que inerva.
2- Plexos sacralis (plexo sacro): ramas que lo forman (esquema), ubicación, relaciones, reconocimiento. Nervios gluteus superior e inferior (ciático menor): trayecto, relaciones, enumeración de los músculos a los que inervan. N. ischiadicus (nervio ciático mayor): origen, trayecto y relaciones, enumeración de sus ramas terminales y de los músculos a los que inerva en
el muslo.
Nervi tibialis (ciático poplíteo interno, antes del anillo del soleus) y fibularis comunis (externo), fibularis superficiales (musculocutáneo), fibularis profundus (tibial anterior) y tibialis (tibial posterior, después del anillo del soleus) y plantaris mediales y plantaris lateralis (plantares interno y externo): origen y terminación, trayecto y relaciones, enumeración de los músculos a los que inerva cada uno.
Integración de sistema vascular del miembro inferior.
Arterias:
1- Glútea (superior), isquiática (glútea inferior) y pudenda interna: origen, trayecto, relaciones, territorio.
2- Femorales común, superficial y profunda: origen y terminación, trayecto, relaciones, enumeración de sus ramas, reconocimiento.
3- Arterias: poplítea, tibiales anterior y posterior, peronea, pedia y plantares interna y externa: origen, trayecto y relaciones, terminación. Arteriografías.
Venas:
1- Femoral: origen y terminación, trayecto, relaciones, enumeración de sus afluentes.
2- Safena interna: origen y terminación, trayecto, relaciones. Cayado, relaciones.
3- Poplítea: origen y terminación, trayecto y relaciones, afluentes.
4- Safenas interna y externa: origen y terminación, trayecto, identificación.
5- Venas perforantes y comunicantes.
Linfáticos
1- Ganglios linfáticos inguinales: grupos que constituyen, ubicación y relaciones respectivas, territorios de drenaje.
INTEGRACIÓN II
Integración de relaciones y proyección de estructuras.
Estudio integrado por secciones multiplanares en preparaciones e imágenes.
1- Secciones axiales del miembro inferior.
2- Secciones coronales del miembro inferior.
3- Secciones sagitales del miembro inferior.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
COLUMNA VERTEBRALIS (COLUMNA VERTEBRAL). ESPALDA. TÓRAX.
1- Vértebras: caracteres generales, regionales y particulares. Os sacrum (sacro) y os coccygis (coxis).
2- Esqueleto y articulaciones de la columna vertebralis:
3- Vértebra tipo: reconocimiento del corpus vertebrae (cuerpo), foramen vertebrale (agujero vertebral), de los pediculus arcus vertebrae (pedículos), processus spinosus (apófisis espinosa), processus transversus (transversas) y processus articularis (articulares) y de las laminas arcus vertebrae (láminas). Variaciones regionales: identificación de vértebras cervicales, torácicas y lumbares, reconocimiento de los foramen transversarium (agujeros transversos) y las fovea costales superior e inferior (semicarillas costales). Número de vértebras en cada región.
4- Vértebras especiales. Identificación y orientación del atlas; reconocimiento de sus facies articularis superior (cavidades glenoideas), sus massa lateralis atlantis (masas laterales) y sus arcus anterior atlantis y arcus posterior atlantis (arcos anterior y posterior). Identificación y orientación del axis; reconocimiento de su dens axis (apófisis odontoides). Identificación y orientación del os sacrum (sacro); reconocimiento de su basis ossis sacri (base), su apex ossis sacri (vértice), su canalis sacralis (conducto) e hiatos sacralis (hiato), sus foramina sacralia anteriora (agujeros anteriores) y foramina sacralia posteriora (posteriores), su ala sacralis (alerón) y sus processus articularis superior y facies auricularis (facetas auriculares). Identificación del os coccygis (coxis).
5- Articulaciones intervertebrales. Reconocimiento de las superficies articulares corporales, de los discos intervertebrales y de los ligamentos vertebrales comunes anterior y posterior; tipo de articulación que constituyen, movimientos posibles. Apófisis articulares: tipos de articulaciones que establecen, movimientos posibles. Ubicación y reconocimiento de los ligamentos amarillos, interespinosos e intertransversos.
6- Articulaciones sacrovertebrales: ubicación y reconocimiento del promontorio. Articulación sacroilíoaca: identificación, tipo articular, reconocimiento de sus superficies articulares, movimientos posibles.
7- Articulación atlooccipital: reconocimiento, tipo de articulación que constituye, movimientos posibles. Articulaciones occípitoatloodontoideas: ubicación e inserciones de los ligamentos transverso, suspensorio del diente y alares; tipo de articulación de la atloodontoidea, movimientos posibles. Ubicación e inserciones del ligamento mayor de la nuca.
8- Columna vertebralis (raquis en general): curvaturas, canalis vertebralis (canales vertebrales), foramen intervertebrale (agujeros de conjunción), foramen vertebrale (canal medular). Columna vertebralis en su conjunto: reconocimiento y orientación de sus curvaturas.
9- Anatomía de superficie y radiológica.
10- Articulaciones intervertebrales; discos, ligamentos, articulaciones con el cráneo.
11- Movilidad del raquis en general y de las articulaciones en particular.
Músculos espinales, de la espalda y del cuello –compartimiento posterior- (nuca):
12- Músculos espinales: ubicación y reconocimiento de la masa común sacrolumbar. Inserciones en general: haces cortos (monoarticulares) y largos (bi o poliarticulares). Acción general.
Músculo iliocostalis ( iliocostal): ubicación y reconocimiento.
Músculos de la nuca. Ubicación, inserciones, reconocimiento y acción de los rectus capitis posterior major y minor (rectos posteriores mayor y menor de la cabeza), obliquus capitis superior e inferior (oblicuos mayor (inferior) y menor (superior) de la cabeza), el rectus capitis lateralis (recto lateral), semispinalis capitis (complexo mayor) y longissimus capitis (complexo menor), el longissimus cervicis (transverso del cuello) y los splenius cervicis y capitis
(esplenios del cuello y de la cabeza).
13- Anatomía de superficie.
14- Músculos de la espalda. Ubicación, inserciones, reconocimiento y acción de los serratus posterior inferior y superior (serratos menores ), rhomboideus major y minor (romboides mayor y menor), levator scapulae (elevador de la escápula ( = angular)), el latissimus dorsi (dorsal ancho) y el trapecius (trapecio).
15- Anatomía de superficie. TÓRAX.
16- Costae (costillas) y cartílago costales (cartílagos costales): enumeración, huesos con los que se articulan (tipo articular), dirección, reconocimiento. Reborde costal: identificación, constitución. Anatomía de superficie.
17- Sternum (esternón): forma y porciones, enumeración de los huesos y cartílagos con los que se articula, reconocimiento. Anatomía de superficie y radiológica.
18- Tórax óseo: forma, constitución, aberturas superior e inferior, rebordes costales, ángulo xifoideo. Anatomía de superficie y radiológica.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 9
CABEZA ÓSEA
1- Organización general: funciones del neurocranium (cráneo) y del viscerocranium (cara). Enumeración, ubicación y reconocimiento de las partes en que se dividen el cráneo basis cranii y calvaria (base y bóveda) y el viscerocranium la cara (macizo facial y mandíbula); enumeración, ubicación y reconocimiento de los huesos que constituyen a cada uno de ellos.
2- Identificación de la forma global y enumeración de las porciones que constituyen a los huesos: frontale (frontal), temporale (temporal), occipitale (occipital), ethmoidale (etmoides) y esphenoidale (esfenoides); ubicación y reconocimiento de los senos frontal y esfenoidal. Identificación de la forma global del parietale (parietal). Enumeración y reconocimiento de las fosas que constituyen la base del endocráneo; identificación de los límites de ellas.
3- Ubicación y reconocimiento de los siguientes accidentes:
- en la calvaria (calota exocraneal): bregma (fontanela mayor en el neonato).
- en la basis cranii del exocráneo: foramen mágnum (agujero occipital), protuberantia occipitalis externa (protuberancia occipital externa), condylus occipitalis (cóndilos del occipital), foramen jugulare (agujeros rasgado posterior) y canalis nervi hypoglossi (condíleo anterior), sulcus caroticus (conducto carotídeo), processus mastoideus (apófisis mastoides) y processus styloideus (estiloides) incisura mastoidea (ranura digástrica), foramen stylomastoideum (agujero estilomastoideo), meatus acusticus externus y su poros (conducto auditivo externo y su orificio), fossa mandibularis (cavidad glenoidea) y tuberculum articulare (cóndilo del temporal),spina ossis sphenoidalis ( espina del esfenoides), foramen espinoso (agujero redondo menor) y foramen ovale
(oval), processus pterygoideus (apófisis pterigoides) con sus lamina lateralis y mediales (2 alas), foramen lacerum (agujero rasgado anterior).
- en la fosa anterior del endocráneo: apófisis crista galli, foramina cribosa (agujeros olfatorios), canalis opticus (canal y agujero ópticos).
- en la fosa media del endocráneo: sella turcica (silla turca), processus clinoideus anterior (apófisis clinoides anteriores) y processus clinoideus posterior (posterior), canales cavernosos, fisura orbitalis superior (hendidura esfenoidal )y foramen oval (agujero oval) y foramen rotundum (redondo mayor) y foramen spinosus (menor).
- en la fosa posterior del endocráneo: clivus (apófisis basilar), surco del seno lateral y foramen mágnum (agujeros occipital), canalis nervi hypoglossi, foramen jugulare ( rasgado posterior ), meatus acusticus internus y su porus (conducto auditivo externo y su orificio),.
- en el macizo facial: Choana (coana), palatum osseum (paladar óseo), spina nasales anterior (espina nasal anterior), apertura piriformis (narinas) y canalis infraorbitalis y foramen infraorbitale (canal y agujero suborbitario).
- en la cavidad orbitaria: canalis opticus (agujero óptico), fisura orbitalis superior (hendiduras esfenoidal) y fisura orbitalis inferior (esfenomaxilar), canalis nasolacrimalis (canal lacrimonasal ).
- en la fosa nasal: concha nasalis (cornete), meatus nasi (meato), los sinus ( senos paranasales) con sus respectivas desembocaduras, foramen sphenopalatinum el agujero esfenopalatino.
- en la fosa ptérigomaxilar: foramen rotundum (agujeros redondo mayor) y foramen sphenopalatinum (esfenopalatino), fisura orbitalis inferior (hendidura esfenomaxilar).
4- Anatomía radiológica y de superficie de la cabeza ósea.
5- Identificación de la forma global y enumeración de las porciones que constituyen a la mandíbula (maxilar inferior). Ubicación y reconocimiento del processus condylaris (cóndilo) y su collum mandibulae (cuello), de processus coronoideus (apófisis coronoides) y spina geni, de los alveoli dentarios (alvéolos dentarios inferiores), del angulus mandibulae (gonion), de la língula (espina de Spix), foramen del canalis mandibulae (orificios del conducto dentario) y foramen mentale (mentoniano), de la linea oblicua (línea oblicua externa), linea mylohyoidea
(milohoidea) y de las fovea sublinguales (sublingual) submandibularis (submandibular (submaxilar)), fossa digastrica (fositas digástrica),
6- Articulación témporo - maxilar: superficies articulares, medios de unión, movilidad.
7- Identificación de la forma global y enumeración de las porciones que constituyen a los huesos maxilla (maxilares superiores) y os palatinum (palatinos); ubicación y reconocimiento de los sinus maxillaris (senos maxilares) y de los alveoli dentales (alvéolos dentarios) superiores. Identificación de la forma global de os zygomaticum (los malares), concha nasales inferior (cornetes inferiores), os lacrimale (unguis), los os nasale (huesos propios de la nariz) y el vómer.
REGIONES COMUNES AL CRÁNEO Y A LA CARA.
1- Órbita, fosas: cigomática, pterigoidea y pterigomaxilar: forma, paredes, relaciones y comunicación con otras regiones.
2- Fosas nasales: narinas y coanas; cornetes y meatos; constitución, ubicación, relaciones.
3- Cavidades (senos) paranasales: ubicación, relaciones y forma de desembocadura de cada una de ellas.
4- Bóveda palatina: constitución, relaciones.
INTEGRACIÓN
Integración de relaciones y proyección de estructuras.
Estudio integrado por secciones multiplanares en preparaciones e imágenes.
Nota aclaratoria: se estudiarán las estructuras óseas, articulares, musculares y vasculonerviosas. Las estructuras y órganos del II módulo se verán en los trabajos prácticos 10 a 17 y el sistema nervioso central se estudiará en el tercer módulo en los trabajos prácticos 18 a 26..
1- Secciones axiales de cabeza, cuello y tronco.
2- Secciones coronales de cabeza, cuello y tronco.
3- Secciones sagitales de cabeza, cuello y tronco.
[+/-] |
REPASO PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL |
REPASO PARA EL PRIMER EXAMEN PARCIAL
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 10
CABEZA Y CUELLO. MÚSCULOS, VASOS Y NERVIOS
Repaso de los ítems 1 a 3
1- Organización general: funciones del neurocranium (cráneo) y del viscerocranium (la cara). Enumeración, ubicación y reconocimiento de las partes en que se dividen el neurocranium: basis cranii y calvaria (base y bóveda) y el viscerocranium (macizo facial y mandíbula); enumeración, ubicación y reconocimiento de los huesos que constituyen a cada uno de ellos.
2- Identificación de la forma global y enumeración de las porciones que constituyen a los huesos maxilla (maxilares superiores) y os palatinum (palatinos); ubicación y reconocimiento de los sinus maxillaris (senos maxilares) y de los alveoli dentales (alvéolos dentarios) superiores. Identificación de la forma global de os zygomaticum (los malares), concha nasales inferior (cornetes inferiores), os lacrimale (unguis), los os nasale (huesos propios de la nariz) y el vómer.
3- Identificación de la forma global y enumeración de las porciones que constituyen a la mandíbula (maxilar inferior). Ubicación y reconocimiento general.
4- Musculi faciei (músculos de la mímica): Ubicación, función.
5- VII par, trayecto, relaciones y ramas exocraneanas.
6- Arteria facial: origen, trayecto y distribución.
7- Hioides: forma, ubicación, inserciones.
8- Músculos y fascia cervicalis ( fascias del cuello):
9- Platysma: ubicación y reconocimiento, plano en el que se encuentra.
10- M. sternocleidomastoideus (esternocleidomastoideo): ubicación, reconocimiento, inserciones, función, relaciones profundas.
11- Infrahyoidei (infrahioideos): enumeración, ubicación, reconocimiento, inserciones, relaciones profundas.
12- M. suprahyoidei (suprahioideos): enumeración, ubicación, reconocimiento, inserciones, función.
13- Prevertebrales: ubicación, reconocimiento.
14- M. scalenus (escalenos): enumeración, ubicación, reconocimiento, inserciones, relaciones.
15- Fascias cervicales: enumeración, ubicación, reconocimiento, músculos a los que envuelve cada una, relaciones.
16- Celda visceral del cuello: enumeración de las hojas que forman sus paredes, qué contiene. Compartimiento neurovascular del cuello: enumeración de los elementos que forman sus paredes, qué contiene.
17- Arterias:
Subclavia: origen, trayecto, terminación, porciones. Relaciones. Enumeración de sus ramas. Arterias vertebral y mamaria interna: trayecto, relaciones, anastomosis, territorio.
Carótidas primitiva (común), externa e interna: origen, trayecto, terminación. Relaciones. Enumeración de sus ramas. Arterias tiroidea superior, lingual y facial: trayecto, relaciones, anastomosis, territorio.
Arteriografías normales.
18 Venas:
Yugular interna: origen, trayecto, terminación. Relaciones. Enumeración de sus afluentes.
Yugular externa: trayecto, terminación. Relaciones. Yugulares anteriores: ubicación.
19- Linfáticos: enumeración de los grupos ganglionares del collar pericervical y de las
cadenas yugular y espinal. Vías d drenaje.
20- Nervios:
Plexus carvicalis (plexo cervical): ramas que lo forman, ubicación y relaciones. Enumeración de sus ramas profundas y superficiales. Nervus phrenicus (nervio frénico):
origen, trayecto, relaciones, papel.
Plexus brachialis (plexo braquial): ramas que lo forman, enumeración de sus troncus (troncos primarios) y fasciculi (troncos secundarios) y de sus ramas terminales. Ubicación y relaciones de cada sector.
Pares craneales glossopharyngeus (glosofaríngeo), vagus (vago)
(neumogástrico), accesorius (espinal) e hypoglossus (hipogloso mayor): emergencia del cráneo, trayecto y relaciones, ramas de distribución.
21- Anatomía de superficie y radiológica.
22- ANATOMÍA TOPOGRÁFICA:
Región suprahioidea: límites, músculos, triángulos, hiatos, celdas, elementos vasculares y nerviosos.
Regiones infrahioidea y carotídea: límites, celda visceral del cuello, paquete vasculonervioso.
Triángulo lateral del cuello: límites, fosa supraclavicular; elementos vasculares y nerviosos, plexos cervical y braquial.
Regiones profundas: escaleno-vertebral y prevertebral. Espacio retrofaríngeo.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 11
MASTICACIÓN
1- Identificación de la forma global y enumeración de las porciones que constituyen a la mandíbula (maxilar inferior). Ubicación y reconocimiento del processus condylaris (cóndilo) y su collum mandibulae (cuello), de processus coronoideus (apófisis coronoides) y spina geni, de los alveoli dentarios (alvéolos dentarios inferiores), del angulus mandibulae (gonion), de la língula (espina de Spix), foramen del canalis mandibulae (orificios del conducto dentario) y foramen mentale (mentoniano), de la linea oblicua (línea oblicua externa), linea mylohyoidea (milohoidea) y de las fovea sublinguales (sublingual) submandibularis (submandibular(submaxilar)), fossa digastrica (fositas digástrica),
2- Articulación témporo - maxilar: superficies articulares, medios de unión, movilidad.
Músculos masticatori (músculos de la masticación): temporalis (temporal), maseter
(masetero), pterygoideus (pterigoideo), myloyoideus (milohioideo) y digastricus
(digástrico). Inserción, relaciones, función.
V par: trayecto, relaciones y ramas exocraneanas.
3- Arterias maxilar interna y temporal superficial: origen, trayecto, distribución.
4- Nervio maxilar inferior: origen, trayecto, distribución.
BOCA, FARINGE, GLÁNDULAS SALIVALES
1- Cavidad bucal:
Sectores que la constituyen, límites.
Reconocimiento de las estructuras que forman sus paredes anterior (labios) y superior
(paladar).
Reconocimiento de las estructuras que forman sus paredes laterales (mejillas). Reconocimiento y ubicación del orificio del conducto parotídeo.
Reconocimiento de la estructura que forman su pared posterior (velo del paladar); enumeración de los músculos que la constituyen. Reconocimiento y ubicación de la úvula, los pilares anteriores y posteriores y la amígdala palatina. Reconocimiento del istmo de las fauces y enumeración de los elementos que lo forman.
2- Lengua y región sublingual:
Forma de la lengua; reconocimiento, ubicación y estructuras constituyentes de la V lingual; reconocimiento y ubicación de los músculos geniogloso, hiogloso y estilogloso. Reconocimiento del frenillo lingual y de los orificios de las glándulas submaxilares.
3- GLÁNDULAS SALIVALES: submaxilar, parótida y sublingual. Ubicación, forma, relaciones, vasos y nervios. Conductos excretorios.
Celdas parotídea, submaxilar, sublingual, visceral.
6- Examen in vivo.
7- DIENTES
Reconocimiento de las arcadas dentarias superior e inferior. Examen in vivo.
Tipos de piezas dentarias.
1ª dentición (dientes temporarios) y 2ª dentición (dientes permanentes): número de piezas de cada tipo en una y otra, época en que aparecen.
Corona, cuello y raíces: forma en cada tipo de piezas.
Estructura dentaria: disposición del esmalte, el cemento, la dentina, los conductos radiculares y la pulpa.
Articulaciones alvéolodentarias: tipo articular, reconocimiento del periodonto. Encías: disposición.
6- Faringe:
Ubicación (división en porciones cefálica y cervical), reconocimiento exterior.
Endofaringe: cavum (comunicaciones, reconocimiento del orificio tubario, la fosita de Rosenmüller y la amígdala faríngea), orofaringe (elementos que la limitan, comunicaciones, reconocimiento), laringofaringe (comunicaciones,
reconocimiento del orificio laríngeo y de los senos piriformes).
Estructura: aponeurosis faríngea (ubicación), músculos constrictores (enumeración, inserciones y reconocimiento), músculos elevadores (enumeración).
Relaciones extrínsecas: enumeración de las posteriores y anteriores. Límites del espacio mandibulofaríngeo; su división en espacio glandular (celda parotídea) y espacio subglandular; subdivisión de éste en espacios preestíleo y retroestíleo; enumeración del contenido de cada uno. Inervación.
Aparato respiratorio
1- Laringe:
Forma exterior: comienzo, terminación, ubicación, relaciones, reconocimiento. Anatomía de superficie.
Forma interior: porciones que abarca. Enumeración, estructura, diferenciación y rol de las cuerdas vocales, reconocimiento. Anatomía endoscópica. Estructura:
- cartílagos: enumeración, ubicación, conexiones mutuas, reconocimiento. Motilidad de los aritenoides.
- músculos: enumeración, ubicación, acción de cada uno, identificación.
Inervación: ramas de origen y su trayecto y relaciones, ramas musculares y sensitivas.
2- Tiroides: ubicación. Subdivisión, origen embrionario. Celda tiroidea (constitución), relaciones superficiales y
profundas, proyección en superficie, examen in vivo. Centellograma normal. Irrigación. Anatomía
de superficie.
3- Paratiroides: número, ubicación, relaciones.
4- Identificación de la forma global y enumeración y descripción de las porciones que constituyen a los huesos maxilla (maxilares superiores) y os palatinum (palatinos); ubicación
y reconocimiento de los sinus maxillaris (senos maxilares) y de los alveoli dentales (alvéolos dentarios) superiores. Identificación de la forma global de os zygomaticum (los malares), concha nasales inferior (cornetes inferiores), os lacrimale (unguis), los os nasale (huesos propios de la nariz) y el vómer.
5- Identificación y descripción de las fosas nasales y de los senos paranasales.
Integración de relaciones y proyección de estructuras.
Estudio integrado por secciones multiplanares en preparaciones e imágenes.
1-Secciones axiales de cabeza y cuello.
2-Secciones coronales de cabeza y cuello.
3-Secciones sagitales de cabeza y cuello.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 12
TORAX
1- Músculos del tórax:
Intercostales: enumeración, ubicación, acción, reconocimiento.
Diaphragma: ubicación, inserciones vertebrales (pilares), costales y esternales, centro frénico (forma y ubicación), relaciones torácicas y abdominales, orificios principales, reconocimiento, función, inervación.
Enumeración de los músculos inspiratorios principales y accesorios. Enumeración de los músculos espiratorios.
2-Repaso de columna dorsal, costillas, esternón y músculos intercostales.
3-Diafragma. Inserciones, distintas porciones. Hiatos. Función. Inervación. Hiatos. Referencias a las hernias.
4- GLANDULA MAMARIA: Estructura.
Relaciones, irrigación, inervación y linfáticos.
5-MEDIASTINO.
5-1- Timo: papel. Forma, ubicación, relaciones, reconocimiento. Anatomía tomográfica.
5-2 Esófago: límites, trayecto, porciones. Variaciones de calibre. Accidentes interiores. Estructura muscular. Anatomía endoscópica y radiológica.
5-3- Mediastino:
Concepto, ubicación, reconocimiento. Enumeración e identificación de sus límites.
Enumeración e identificación de las estructuras que lo integran: corazón y pericardio, grandes vasos, vías aéreas, pedículos pulmonares, ganglios linfáticos, nervios, timo, esófago.
-Tronco arterial braquiocefálico, carótida, subclavia. Origen, trayecto y relaciones. Troncos venosos braquiocefálicos: diferencias entre ambos.
Ácigos mayor y menor. Formación, afluentes, relaciones.
Linfáticos del mediastino. Clasificación. Conducto torácico.
Nervi: Vagus y phrénico. Pars sympathica (cadena simpática laterovertebral), ganglio stellatum (ganglio estrellado).
CORAZON y GRANDES VASOS Corazón
Ubicación del corazón, relaciones con las estructuras vecinas, reconocimiento. Enumeración y ubicación de las cavidades que lo constituyen, de los grandes vasos que
de ellas emergen (o en ellas desembocan), de los tabiques que las separan entre sí y de las válvulas que las comunican entre sí y con los grandes vasos. Válvulas: reconocimiento, forma, funcionalismo, proyección en superficie.
Forma exterior: ubicación e identificación de las 4 cavidades, las arterias aorta y pulmonar, las venas cavas y pulmonares, el surco terminal, las orejuelas, los surcos interventricular y aurículoventricular y las arterias y seno coronarios que los ocupan. Anatomía radiológica y tomográfica.
Forma interior: ubicación, significado e identificación de:
- cresta terminal, orificios de las venas cavas y el seno coronario con sus respectivas válvulas, fosa oval y anillo de Vieussens.
- columnas carnosas de 1º, 2º y 3er orden.
- infundíbulo de la pulmonar, banda septal (trabécula septomarginal), cresta supraventricular.
- válvulas mitral y tricúspide y sus respectivas valvas, cuerdas tendinosas y músculos papilares.
Sistema de activación y conducción del corazón:
- concepto de su carácter de miocardio especializado, enumeración de sus sectores.
- ubicación y función de los nódulos sinoauricular y aurículoventricular y del haz de His y susramas. Pericardio:
- saco pericárdico: forma, ubicación, reconocimiento. Inervación cardíaca.
Vasos.
Arteria Aorta: porciones, válvulas, ramas. Relaciones. Venas Cava superior e inferior. Afluentes, relaciones.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 13 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 13
TRAQUEA, PULMONES Y PLEURA.
1- Tráquea:
Comienzo, terminación, trayecto, reconocimiento.
Enumeración de sus porciones y relaciones, reconocimiento.
2- Pulmones:
Forma exterior: cara convexa, hilio, base y vértice. Enumeración, orientación y ubicación de las cisuras y lóbulos en cada lado. Reconocimiento.
Pedículos pulmonares: enumeración de sus componentes, ubicación y origen de cada uno, relaciones, reconocimiento. Linfáticos del tórax: grupos ganglionares, vías de drenaje.
Segmentación broncopulmonar: enumeración e identificación de los bronquios segmentarios y de su modo de ramificarse en los árboles bronquiales derecho e izquierdo. Anatomía endoscópica.
3- Pleuras:
Disposición general de sus 2 hojas. Reconocimiento de los sectores de la pleura parietal.
Reconocimiento de los sitios donde tiene lugar la continuidad entre ambas hojas. Ligamento triangular: reconocimiento. Senos costodiafragmáticos y costomediastínicos anteriores: límites.
4- Anatomía radiológica y tomográfica del tórax.
Integración de relaciones y proyección de estructuras.
Estudio integrado por secciones multiplanares en preparaciones e imágenes.
1-Secciones axiales de tórax.
2-Secciones coronales de tórax.
3-Secciones sagitales de tórax.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 14 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 14
PERITONEO
ESPACIO SUPRAMESOCOLICO.
1. PAREDES ABDOMINALES: músculos: obliquus externus abdominis (oblicuo mayor) y obliquus internus abdominis (oblicuo menor), transversus abdominis (transverso), rectus abdominis (recto anterior) y pyramidalis (piramidal).
Vaina de los rectos. Fascia trasnversalis, otras fascia abdominis
Quadratus lumborum (cuadrado lumbar) e iliopsoas .
Región inguinal: paredes, orificios y contenido. Conducto peritoneo vaginal.
Región inguinocrural: límites.Arcada inguinal, anillo crural, infundíbulo crural, triángulo de Scarpa.
Conducto de los vasos femorales: paredes, contenido.
2- Peritoneo:
Conceptos generales: mesos, epiplones, ligamentos. Organos libres (móviles) y fijos. Fascias de coalescencia.
Nociones de su organogénesis: mesenterio común y vasos que lo recorren, asa vitelina y sus 2 ramas, pedículo ónfalomesentérico, mesogastrio ventral. Rotación del asa vitelina y fenómenos de coalescencia. Formación y crecimiento de la bolsa epiploica.
Cavidad peritoneal:
- Reconocimento y enumeración de los límites de los espacios supra e inframesocolónicos.
- Reconocimento y enumeración de los límites de la trascavidad de los epiplones y del hiato de Winslow.
- Reconocimento y enumeración de los límites y comunicaciones de los espacios subfrénicos derecho e izquierdo.
- Reconocimento y enumeración de los límites y comunicaciones de los espacios parietocolónicos derecho e izquierdo y de los espacios mesenterocolónicos derecho e izquierdo.
1-Estómago: ubicación, reconocimiento de su forma (cuerpo, antro, fundus, curvaturas mayor y menor, píloro, cardias), relaciones anteriores y posteriores (enumeración, reconocimiento). Trayecto, ubicación y reconocimiento de los epiplones gastrocólico, gastrohepático y gastroesplénico; elementos que contienen. Irrigación arterial y venosa: fuentes, arcadas. Linfáticos: grupos ganglionares, vías de drenaje. Inervación gástrica: origen, papel funcional. Anatomía radiológica y de superficie.
2-Bazo: forma, ubicación y relaciones. Peritoneo; trayecto, ubicación y reconocimiento de los epiplones gastroesplénico y pancreaticosplénico; elementos que contienen. Anatomía ecográfica y de superficie.
3-Tronco celíaco: origen, ubicación y relaciones, ramas de terminación. Arterias esplénica y gástrica izquierda (coronaria estomáquica): origen, trayecto, terminación. Relaciones. Ramas de distribución.
4- Hígado:
Forma: caras, bordes y extremos (descripción e identificación de cada uno). Ubicación.
Surcos de las caras superior e inferior: configuración, enumeración de los elementos que los ocupan, división en lóbulos.
Segmentación hepática: conceptos actuales.
Relaciones de sus caras convexa, inferior y posterior: enumeración e identificación. Proyección en superficie. Anatomía radiológica, ecográfica y tomográfica.
Peritoneo: ubicación, trayecto y reconocimiento de los ligamentos triangulares derecho e izquierdo, coronario, falciforme y redondo y del epiplón menor.
Sistema canalicular biliar. Vía biliar principal y accesoria: enumeración de los sectores que constituyen a ambas.
Vías biliares intrahepáticas: nociones sobre su distribución (esquema de Couinaud). Hepático común: origen, trayecto y relaciones, terminación.
Vesícula biliar: forma y porciones, ubicación, relaciones, irrigación. Cístico: origen, trayecto y relaciones, terminación.
Colédoco: origen y terminación, trayecto y porciones, relaciones.
Pedículo hepático: trayecto y ubicación, relaciones, constituyentes y sus relaciones recíprocas.
Anatomía ecográfica y radiológica.
Arterias hepática común, hepática propia y gastroduodenal: origen y terminación, trayecto y relaciones. Enumeración de sus ramas y anastomosis. Venas hepáticas (suprahepáticas): número, ubicación. Anatomía ecográfica y arteriográfica.
Vena porta hepática: origen y terminación, trayecto y relaciones. Enumeración de sus ramas de origen y sus afluentes.
Concepto de anastomosis portocavas.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 15 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 15
DUODENO Y PÁNCREAS ESPACIO INFRAMESOCOLICO.
1. Duodeno:
2. Ubicación, reconocimiento y recorrido de sus 4 porciones; relaciones con el páncreas.
3. Ubicación y reconocimiento de la papila duodenal mayor y enumeración de los conductos que en ella desembocan.
4. Anatomía radiológica y endoscópica.
5. Páncreas. Forma general y ubicación. Enumeración de las porciones que los
constituyen, caracterización de ellas por sus relaciones, identificación de cada una. Anatomía tomográfica.
6. Sistema canalicular: enumeración de los conductos colectores finales e identificación de la desembocadura de cada uno. Anatomía endocópica y radiológica.
7. Arteria mesentérica superior: origen y terminación, trayecto y relaciones. Enumeración de sus ramas y anastomosis.
8. Anatomía ecográfica y arteriográfica. Conjunto duodenopancreático:
9. Concepto de su ubicación global, por delante del retroperitoneo y yaciendo detrás de los órganos digestivos móviles.
10. Relaciones con los órganos retroperitoneales. Ubicación de las fascias
retroduodenopancreáticas.
11. Trayecto y ubicación de las raíces (bordes fijos) del mesenterio y mesocolon transverso en relación con el duodenopáncreas. Relaciones con los órganos.
12. Yeyunoíleon: forma, ubicación y reconocimiento. Aspecto interior: vellosidades. Mesenterio: reconocimiento de su raíz y de su borde libre. Irrigación. Quilíferos: concepto. Anatomía radiológica.
13. Intestino grueso. Características morfológicas: enumeración, identificación. Enumeración de los tramos que abarca. Ubicación, forma y relaciones del ciego, el apéndice, los cólones ascendente, transverso, descendente y sigmoideo y de los ángulos colónicos derecho e izquierdo. Válvula íleocecal: ubicación. Peritoneo: ubicación y reconocimiento del mesoapéndice; ubicación, reconocimiento, borde libre y raíz del mesocolon transverso; ubicación, reconocimiento, borde libre, raíces primitiva y secundaria del mesosigma; reconocimiento de la fosita intersigmoidea; ubicación de las fascias de coalescencia mesocolónicas derecha e izquierda. Irrigación. Linfáticos. Anatomía radiológica y endoscópica.
14. Arteria mesentérica superior: origen y terminación, trayecto y relaciones. Enumeración de sus ramas y anastomosis.
15. Arteriografías.
16. Recto. Generalidades.
17. ---Visión en conjunto de los órganos y espacios inframesocolonicos, su irrigación, inervación y linfáticos.
Integración de relaciones y proyección de estructuras.
Estudio integrado por secciones multiplanares en preparaciones e imágenes.
1-Secciones axiales de abdomen.
2-Secciones coronales de abdomen.
3-Secciones sagitales de abdomen.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 16 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 16
PELVIS: PAREDES
Ubicación y reconocimiento de: promontorio, articulación sacroilíaca, línea innominada.. Ubicación, inserciones y
reconocimiento de: ligamentos sacrociáticos mayor, (sacrotuberoso) y menor
(sacroespinoso), membrana obturatriz. Anatomía radiológica.
Accidentes que constituyen los estrecho superior e inferior: enumeración, reconocimiento. Músculos pyramidalis (piramidal), obturatorius internus y externus e coccygeus
(isquiocoxígeo) : ubicación, inserciones, reconocimiento.
Levator ani (elevador del ano): ubicación, porciones, inserciones, relaciones, papel topográfico y funcional. Hiato urogenital:
bordes.
Fascias pelvianas
Perineo en general: límites en superficie y en profundidad. Subdivisión en anterior y posterior (roles de cada uno).
Diafragma urogenital: ubicación, inserciones, estructura.
RETROPERITONEO, APARATO URINARIO, APARATO GENITAL MASCULINO
1) Aorta abdominal: penetración, terminación, trayecto y relaciones. Ramas colaterales: enumeración. Arterias renales: origen, trayecto, terminación, relaciones. Anatomía arteriográfica, ecográfica y tomográfica.
Ramas terminales de la aorta, arteria sacra media e ilíacas comunes (primitivas), arteria ilíaca interna y arteria ilíaca externa: origen, trayecto, terminación, relaciones y distribución de cada sector.
2) Vena cava inferior: origen, penetración en el tórax, trayecto, relaciones. Afluentes:
enumeración. Venas renales: origen, trayecto, terminación, relaciones. Venas hepáticas (suprahepáticas): número, ubicación. Anatomía flebográfica, ecográfica y tomográfica.
Venas ilíacas: común, externa e interna. Afluentes, ramificaciones, orígenes trayectos, relaciones de cada sector.
3) Ganglios linfáticos cavoaórticos: ubicación, reconocimiento, territorio. Ganglios linfáticos de la pelvis: vasos aferentes y eferentes de cada grupo, territorios de drenaje.
4) Plexo solar: componentes. Ganglios semilunares: ubicación y relaciones, enumeración de sus nervios aferentes y de sus ramas de distribución.
5) Riñones:
Ubicación, reconocimiento de su forma: caras, bordes, extremos, seno renal. Proyección en superficie. Anatomía radiológica, ecográfica y tomográfica.
Concepto de fascia fibroadiposa del riñón, grasa peri y pararrenal y celda renal.
Relaciones anteriores (para el riñón derecho y para el izquierdo) y relaciones posteriores: enumeración y reconocimiento.
Arquitectura renal: ubicación y reconocimiento de la pelvis renal y los cálices, de la medular y las pirámides renales (de Malpighi) y de la cortical y las columnas (de Bertin).
Vasos, nervios y linfáticos. Pedículos renales: constituyentes.
Uréteres:
Origen, terminación, tramos que abarca, reconocimiento. Anatomía radiológica. Relaciones en cada tramo: reconocimiento en los sexos masculino y femenino.
Adrenales: ubicación, relaciones. Subdivisión, origen embrionario, estructura, funciones. Vasos y nervios. Anatomía ecográfica y tomográfica.
7) Vejiga: forma exterior y ubicación en estado de vacuidad y repleción, relaciones en uno y otro sexo, accidentes interiores. Uraco: ubicación, reconocimiento, significado. Vasos, linfáticos
y nervios. Anatomía radiológica, ecográfica y tomográfica.
8) Recto. Descripción anatómica, curvarturas, válvulas de Houston, criptas y columnas de Morgagni.
Relaciones, medios de fijación.
Irrigación: arterias y venas hemorroidales, anastomosis. Linfáticos. Inervación
Conducto anorrectal: Ubicación, forma y enumeración de los tramos que abarca. Aspecto y accidentes interiores.
Estructura muscular, esfínteres interno y externo (ubicación, papel). Relaciones anteriores (en uno y otro sexo), laterales y posteriores. Irrigación. Linfáticos. Anatomía radiológica y endoscópica.
Aparato reproductor masculino:
1) Testículos y epidídimos: forma, estructura y función; irrigación, linfáticos.
2) Bolsas: capas que las constituyen,(enumeración) papel de cada una.
3) Vías espermáticas: enumeración de los sectores que abarcan. Origen, recorrido, terminación, relaciones.
4) Cordón espermático: recorrido y relaciones, enumeración de sus constituyentes.
5) Próstata: ubicación, relaciones, ecografía normal, irrigación.
6) Uretra masculina: origen, trayecto, terminación, porciones. Accidentes interiores, Anatomía radiológica y endoscópica.
7) Pene: forma, estructuras que lo constituyen, función, vasos, linfáticos, inervación.
8) Perineo masculino: elevador del ano (identificación, relaciones), diafragma urogenital (identificación), celda peniana (paredes), formaciones eréctiles (enumeración, ubicación, relaciones, papel), músculos del perineo anterior (enumeración, ubicación).
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 17 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 17
Aparato reproductor femenino:
1) Utero: forma y porciones, posición normal. Medios de sustentación intra y subperitoneales: enumeración. Relaciones anteriores y posteriores de cada porción. Cavidades corporal y cervical, orificios. Vasos y linfáticos. Anatomía ecográfica y radiológica. Ligamentos anchos: forma, relaciones, alerones y su constitución.
2) Trompas: ubicación, forma y porciones, relaciones, vasos, papel. Anatomía radiológica.
3) Ovarios: ubicación, relaciones, medios de fijación, vasos.
4) Vagina: ubicación, relaciones. Hocico de tenca y fórnices: enumeración, relaciones.
5) Vulva: accidentes, estructura y papel de cada uno, linfáticos.
6) Perineo femenino: elevador del ano (identificación, relaciones), diafragma urogenital
(identificación, orificios), celda
bulboclitorídea (paredes), formaciones eréctiles (enumeración, ubicación, relaciones, papel), glándula vestibular mayor (ubicación relaciones, conducto excretor), músculos del perineo anterior
(enumeración, ubicación).
7) Glándulas mamarias: forma y ubicación. Pezón y aréola, conductos galactóforos. Relaciones. Vasos, linfáticos.
Repaso
Integración de relaciones y proyección de estructuras.
Estudio integrado por secciones multiplanares en preparaciones e imágenes.
1-Secciones axiales de pelvis y retroperitoneo.
2-Secciones coronales de pelvis y retroperitoneo.
3-Secciones sagitales de pelvis y retroperitoneo.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 18 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 18
SISTEMA NERVIOSO:
-GENERALIDADES. Ontogenia y Filogenia. Niveles de organización. Planimetría en Sistema Nervioso.
Generalidades histológicas y celulares.
Anatomía del desarrollo: placa neural, tubo neural, vesículas encefálicas. Placas alar, basal, del piso, del techo. Derivados de cada placa y vesícula. Desarrollo cortical, zonas: ventricular, subventricular, intermedia, posmigratoria y marginal. Histogénesis del neuroepitelio.
Niveles y etapas de organización del sistema nervioso en la evolución: modelos de organización celular, tisular, organal y sistémico I (anélidos), sistémico II (moluscos e insectos), sistemico III (anfioxo), sistémico IV (vertebrados).
Sistema Nervioso Autónomo y de la vida de relación. Concepto. Sistema Nervioso Central y Periférico. Concepto.
Cerebro: generalidades. Sustancia gris cortical y subcortical. Concepto. Sustancia blanca; centro oval.
Tronco cerebral: concepto, porciones. Cerebelo: generalidades. Médula Espinal. Sustancia gris y blanca.
Vías: generalidades. Meninges: generalidades. Líquido cefalorraquídeo.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO MACROSCÓPICO DEL SISTEMA NERVIOSO
***IMPORTANTE: sólo deben reconocerse las estructuras y componentes más importantes del SNC. Los temas en su totalidad se volverán a ver en trabajos prácticos siguientes.
MÉDULA ESPINAL
Forma exterior: reconocimiento de sus alturas de origen y terminación, su surco medio anterior, sus raíces anteriores y posteriores, los ganglios espinales, los ligamentos dentados,
el filum terminale y la cola de caballo, el fondo de saco dural.
Sustancia gris: ubicación, y reconocimiento de las astas anteriores y posteriores y de la comisura gris. Enumeración, ubicación y reconocimiento de las zonas que abarca cada asta. Sustancia blanca: ubicación y reconocimiento de los cordones anteriores, laterales y
posteriores y de la comisura blanca.
TRONCO ENCEFÁLICO y CEREBELO. Bulbo raquídeo:
1) Forma exterior: ubicación y reconocimiento del surco medio anterior, las pirámides anteriores, su decusación, el surco bulboprotuberancial, la oliva bulbar, los surcos preolivar y retroolivar, la fosita supraolivar, los pedúnculos cerebelosos inferiores y los orígenes aparentes de los pares craneales VI a XII.
2) Ubicación y reconocimiento del "estallido" ventricular que separa los cordones posteriores.
Protuberancia:
1) Forma exterior: ubicación y reconocimiento del surco basilar, los pedúnculos cerebelosos medios y el origen aparente del IV par craneal.
2) Forma interior: ubicación y reconocimiento del pie y la calota.
Cerebelo:
1) Forma exterior: ubicación y reconocimiento de los hemisferios y el vermis. Ubicación, rol
y reconocimiento del arquicerebelo, el paleocerebelo y el neocerebelo. Enumeración, recorrido e identificación de los pedúnculos cerebelosos.
CEREBRO: CONFIGURACION EXTERIOR
1) Forma exterior de los hemisferios cerebrales; formaciones interhemisféricas. Comisuras.
1A) Cara convexa: ubicación, recorrido e identificación de las cisuras central (de Rolando), lateral (de Silvio) y parietooccipital (perpendicular externa). Límites y reconocimiento de los lóbulos frontal, temporal, parietal y occipital. Enumeración y reconocimiento de los surcos presentes en cada lóbulo y de las circunvoluciones que determinan. Ubicación e identificación del lóbulo de la ínsula.
1B) Cara interna:
- cuerpo calloso: ubicación, forma y porciones, fórceps que lo constituyen, papel, reconocimiento.
- fórnix: ubicación, forma, recorrido de sus pilares, reconocimiento.
- septum pelúcido: ubicación y reconocimiento.
- comisura blanca anterior: ubicación y reconocimiento.
- ubicación, recorrido e identificación de las cisuras calcarina, parietooccipital
(perpendicular interna) y callosomarginal. Límites y reconocimiento de las circunvoluciones callosomarginal y frontal interna, del lobulillo paracentral, de la cuña y del lóbulo cuadrilátero (precuña).
1C) Cara basal:
- bulbo y cintilla olfatorios: ubicación, forma y reconocimiento.
- espacio perforado anterior: ubicación y reconocimiento.
- quiasma óptico: forma, ubicación y reconocimiento.
- nervios ópticos y cintillas ópticas: recorrido, origen y terminación, reconocimiento.
- infundíbulo y túber cinéreum: ubicación y reconocimiento.
- tallo pituitario: ubicación, significado, reconocimiento.
- cuerpos mamilares: ubicación, reconocimiento.
- ubicación, recorrido e identificación del valle silviano, de las cisuras colateral y occípitotemporal y del surco olfatorio. Límites y reconocimiento de los lóbulos orbitario y occípitotemporal, de la circunvolución del hipocampo y su gancho, de la circunvolución recta y del lobulillo lingual. Identificación de la corteza olfatoria primaria. Sistema límbico: concepto.
CEREBRO. CONFIGURACIÓN INTERIOR Y VENTRÍCULOS CEREBRO: CONFIGURACION INTERIOR
Anatomía interior de los hemisferios cerebrales:
1) Sustancia gris central:
- tálamo: forma, ubicación, reconocimiento. Metatálamo: formaciones que abarca, Hipotálamo y subtálamo: ubicación, reconocimiento, cuerpo estriado: enumeración de los núcleos que abarca y de la forma y partes de cada uno. Ubicación. Reconocimiento.
- antemuro: ubicación, reconocimiento.
- núcleo amigdalino: ubicación, reconocimiento.
2) Sustancia blanca:
- centro oval: ubicación, reconocimiento.
- cápsula interna: concepto, porciones que comprende, ubicación de cada una, reconocimiento.
- cápsulas externa y extrema: ubicación.
3) Regiones peritalamoestriadas. Hipotálamo.
[+/-] |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 19 |
TRABAJO PRÁCTICO Nº 19
1- Médula espinal:
Forma exterior: reconocimiento de sus alturas de origen y terminación, su surco medio anterior, sus raíces anteriores y posteriores, los ganglios espinales, los ligamentos dentados, el filum terminale y la cola de caballo, el fondo de saco dural.
Sustancia gris: ubicación, rol, enumeración de las conexiones y reconocimiento de las astas anteriores y posteriores y de la comisura gris. Laminación de Rexed. Núcleos y sistematización de la sustancia gris, aferencias y eferencias Enumeración, ubicación y reconocimiento de las zonas que abarca cada asta y de sus respectivas funciones.
Sustancia blanca: ubicación y reconocimiento de los cordones anteriores, laterales y posteriores y de la comisura blanca. Ubicación y función de los haces: córticoespinales (piramidales) ventral y lateral, extrapiramidales (tectoespinal, olivoespinal, retículoespinales, rubroespinal, vestibuloespinal), espinotalámicos ventral y lateral, espinocerebelosos dorsal (de Flechsig) y ventral (de Gowers), grácil (de Goll) y cuneiforme (de Burdach).Haces de asociación
2- Columna vertebral: repaso.
3- Meninges: comportamiento. Espacios que determinan. Topografía vértebro-medular. . Meninges raquídeas: ubicación y relaciones del fondo de saco dural, el espacio epidural, la cola de caballo y los ligamentos dentados.
TRONCO ENCEFÁLICO
Identificación de los núcleos propios de cada nivel en secciones axiales. BULBO
1) Sustancia gris: ubicación, función y enumeración de las conexiones de:
los núcleos grácil (de Goll) y cuneiforme (de Burdach).
- la oliva bulbar. Otros núcleos.
2) Sustancia blanca: ubicación, función y enumeración de las conexiones del haz córticoespinal y su decusación y del lemnisco (cinta de Reil) medial y su decusación.
PROTUBERANCIA
3) Sustancia gris: ubicación, papel y enumeración de las conexiones de:
- los núcleos del puente. Otros núcleos
4) Sustancia blanca: ubicación, función y enumeración de las conexiones del haz córticoespinal, el cuerpo trapezoides y el lemnisco (cinta de Reil) lateral.
MESENCÉFALO
5) Enumeración de sus principales núcleos, papel, conexiones aferentes y eferentes, reconocimiento.
Deja tu opinión del post.
Forma Rápida de dejar tu comentario. Opina de este Post.Consejo: Nombre/URL para ingresar tu nombre.