1) Con respecto a los mecanismos biológicos del desarrollo :
1.Los productos de los genes de la caja homeotica son factores de trascripción
2.La diferenciación celular es el resultado de la expresión genética selectiva
3.Durante la apoptosis se activan proteasas llamadas easpasas
4. Los factores de trascripción tienen dominios que se unen a la membrana plasmática.
2) Con respecto a las hormonas placentarias
1. la placenta no sintetiza progesterona ya que es sintetizada por el cuerpo amarillo
2. la síntesis de estrógenos requiere de precursores maternos y fetales
3. la hormona lactogeno placentaria es sintetizada por el citotrofoblasto
4. el pasaje de estriol a la orina materna indica el funcionamiento de la unidad maternofetalplacentaria.
3) En relación con la implantación del embrión humano
1. la trompa de Falopio constituye el lugar mas frecuente de embarazos ectopicos
2. requiere que el endometrio este en su fase proliferativa
3. cuando ocurre cerca del cuello uterino puede producirse placenta previa
4. se produce por la adhesión de la membrana pelucida al epitelio endometrial
4) Con respecto a la fertilización asistida
1. las alteraciones en las trompas uterinas como causa de infertilidad impiden la realización del GIFT(transferencia intratubaria de gametos)
2. el moco cervical hostil no impide la fertilización in Vitro
3. el ovocito fecundado in Vitro puede ser transferido al útero en estadio de 8 células
4. el numero de ovocitos transferidos no tiene relación con embarazos múltiples
5) Los primeros días de la segmentación o clivaje están caracterizados por
1. utilizar ARNm materno para la síntesis de proteínas
2. aumentar el tamaño de las células
3. aumentar la cantidad de células
4. el numero de ovocitos transferidos no tiene relación con los embarazos múltiples
6) Con respecto a la zona pelucida
1. sus componentes son sintetizados por el ovocito y las células foliculares durante la ovogénesis
2. contiene receptores específicos de especie para las moléculas del espermatozoide
3. la zp3 se modifica durante la reacción cortical
4. su penetración por el espermatozoide es facilitada por la acrosina
7) Los espermatozoides
1. maduran durante su ascenso por el aparato genital femenino
2. adquieren capacidad motil durante la maduración
3. se hiperactivan después de la penetración de la membrana pelucida
4. sus movimientos flagelares facilitan su paso a través del moco cervical
8) En la formación de la notocorda
1. las células derivadas del epiblasto se intercalan en el hipoblasto y forman la lamina notocordal
2. el conducto neurenterico comunica la cavidad amniótica con el saco vitelino
3. la notocorda definitiva se forma cuando la lamina notocordal se hace maciza
4. las células del nódulo primitivo y la notocorda expresan nongina y cordina
9) En relación con las placodas
1. las olfatorias se forman a nivel del proceso frontonasal
2. la óptica y la auditiva están en contacto con el liquido amniótico
3. son engrosamientos del ectodermo general
4. la cristaliniana se origina del diencefalo
10) En relación con el saco amniótico
1. la membrana amniótica envuelve parte del corion, el cordón umbilical y la cara fetal de la placenta
2. el liquido amniótico es producido por las células trofoblasticas al comienzo de la implantación
3. la membrana amniótica limita la única cavidad que rodea al embrión luego de la fusión de las deciduas parietal y capsular
4. la agenecia renal produce polihidramios
11) Con respecto a la gastrulacion
1. es un evento típico del desarrollo de la tercer semana
2. su principal mecanismo de desarrollo es la migración celular
3. como resultado de ella el embrión adquiere disposición trilaminar
4. como resultado de ella se manifiesta morfológicamente la polaridad cefalocaudal
12) En el desarrollo de los miembros
1. el mesodermo lateral da origen a las células de los tejidos esqueléticos
2. las crestas neurales dan origen a los melanocitos de la piel
3. la zona de actividad polarizante produce ácido retinoico
4. la zona de actividad polarizante regula el eje anteroposterior
13) Con respecto a las células del sistema inmunitario
1. los linfocitos T citotóxicos (killer) fagocitan elementos extraños
2. los macrófagos son células presentadoras de antigenos
3. la inmunoglobulina E son anticuerpos fabricados por los mastocitos
4. los linfocitos B participan específicamente de la inmunidad humoral
14) Con respecto a los órganos del sistema inmunitario
1. en los centros germinativos se encuentran los precursores de los plasmocitos y linfocitos de memoria
2. el timo carece se seno subcapsular y de folículos linfáticos
3. en la vaina linfática periarteriolar del bazo predominan los linfocitos T
4. los senos sinusoides son capilares continuos en la medula del bazo
15) Con respecto al tejido nervioso
1. los gránulos de Nissl están presentes en el pericarion y en el inicio de los procesos dendríticos pero no en el axon
2. los oligodendrocitos mielinizan en el sistema nervioso central
3. los microgliocitos derivan de los monocitos fetales
4. en el nódulo de Ranvier existe algo de citoplasma de la célula de Schwann
16) Con respecto a los precursores en la médula ósea
1. los metamielocitos neutrofilos poseen gránulos específicos e inespecíficos
2. los proeritroblastos deriva de la unidad formadora de colonias eritroides
3. los promielocitos poseen gránulos azurofilos
4. los reticulocitos son eritrocitos recientemente formados que todavía poseen núcleo
17) Con respecto a las células musculares esqueléticas
1. poseen filamentos intermedios de desmina
2. durante la contracción el ancho de la banda I permanece constante
3. la proteína mas abundante de la banda A es la miosina
4. sus células están acopladas eléctricamente por uniones nexo
18) Con respecto a los vasos sanguíneos
1. las únicas células de las paredes capilares son el endotelio y los pericitos
2. la túnica intima de las arterias elásticas se nutre por pequeños capilares
3. las venas de miembro inferior poseen válvulas
4. en los capilares fenestrados la lamina basal tiene aberturas circulares
19) Con respecto a las fibras del conectivo propiamente dicho y sus variantes especializadas
1. las de colágeno tipo 2 se encuentran en los cartílagos hialino y elástico
2. las fibras elásticas pueden ser producidas por fibroblastos y células musculares lisas
3. las reticulares están compuestas por fibrillas de colágeno
4. las fibras elásticas están compuestas por elastina y por fibrilina
20) Con respecto a la lamina basal entre el epitelio y el conectivo
1. las fibras reticulares se localizan en la lamina lucida o rara
2. la lamina densa posee colágeno tipo 4
3. la lamina densa se localiza entre la lucida y la plasmática
4. se diferencia con la técnica de PAS
21) En la osificación de un hueso largo
1. se hipertrofian y mueren los condorcitos
2. las células indiferenciadas del periostio se diferencian a osteoblastos
3. la matriz cartilaginosa es osificada por los condorcitos
4. los osteoblastos sintetizan abundante colágeno tipo 1
22) El tejido conectivo laxo
1. los neutrofilos son células que fagocitan y luego mueren
2. loa plasmocitos derivan de los linfocitos T
3. los mastocitos usan factores quimiotacticos eosinofilos
4. los linfocitos B son células fagocíticas
23) Con respecto a los leucocitos
1. los neutrofilos son células que fagocitan activamente bacterias y otros microorganismos
2. los linfocitos son el 30% de los leucocitos
3. los monocitos se diferencian a macrófagos
4. los gránulos específicos de los eosinofilos contienen histamina y heparina
24) En las sinapsis química
1. el terminal axonico posee vesículas sinápticas, mitocondrias y retículo endoplasmatico rugoso
2. siempre existe una separación de 20 a 30 nm entre ambas membranas
3. los receptores de los neurotransmisores se encuentran solo en la membrana presinaptica
4. un axon puede hacer sinapsis con el axon de otra neurona
25) Con respecto a las células secretoras de una glándula exocrina merocrina
1. si forma un adenomero ramificado se las considera compuestas
2. se libera secreción por exocitosis
3. sus principales productos son lípidos
4. si son mucosas su citoplasma es PAS
26) La difusión simple a través de la membrana plasmática
1. requiere gasto de energía
2. es independiente de proteínas transportadoras
3. permite el pasaje de iones
4. es a favor de gradiente de concentración
27) Los peroxisomas
1. contienen catalasa
2. son lisosomas pequeños
3. se producen por fisión binaria
4. es a favor de gradiente de concentración
28) Con respecto a la apoptosis
1. es una forma programada de muerte celular
2. se caracteriza por el aumento de l tamaño celular
3. puede ocurrir en procesos fisiológicos normales
4. da lugar a fenómenos del proceso inflamatorio
29) Un fagosoma
1. es el resultado de la digestión celular incompleta
2. posee una membrana derivada de la membrana citoplasmática
3. contiene exclusivamente enzimas hidroliticas inactivas
4. se fusiona con los lisosomas
30) Con respecto a las chaperonas
1. participan en la fijación del péptido señal con su receptor del reg
2. participan el en plegamiento de las proteínas
3. estabilizan a los microtubulos
4. colaboran con la incorporación de proteínas citosolicas a la mitocondria
31) Con respecto al cinetocoro
1. presenta una constricción primaria
2. se forma a partir de los procentriolos
3. es una estructura a la que se anclan las fibras del huso mitótico
4. esta formada por proteínas y fosfolipidos
32) En relación con las diferenciaciones de la membrana plasmática
1. las uniones estrechas u oclusivas impiden el pasaje de lípidos entre la luz apical y el espacio intercelular
2. la adhesión mecánica entre células se mantiene principalmente por las conexinas
3. la unión nexo esta vinculada con el acople eléctrico y la cooperación metabólica entre células vecinas
4. los filamentos intermedios citoplasmáticos están íntimamente relacionados con las uniones comunicantes
33) Las células procariontes
1. presentan un solo nucleolo
2. poseen poliribosomas
3. se duplican por mitosis
4. carecen de histonas
34) La fluidez de las membranas celulares dependen de
1. el contenido de colesterol
2. de hidratos de carbono
3. los fosfolipidos de su bicapa
4. de proteínas intrínsecas
35) La partícula de reconocimiento de la señal
1. esta formado por ARN pequeño citoplasmático y proteínas
2. las proteínas que las forman son las histonas
3. reconoce al péptido señal que emerge del ribosoma
4. participan exclusivamente de la síntesis de proteínas que no se exportan
36) Una célula somática en G1 del ciclo celular
1. contiene 46 moléculas de ADN
2. 23 pares de cromosomas
3. 46 cromátidas
4. 23 centrómeros
37) En el aparato de golgi
1. se fosforila la manosa de las enzimas lisosomales
2. se O-glucosilan las proteínas
3. se agregan grupos fosfatos a proteínas y lípidos
4. se selecciona el destino final de las proteínas sintetizadas en el REG
38) En relación con los nucleosomas
1. contienen un núcleo constituido por un octamero de histonas
2. conforman la fibra de 10nm
3. el segmento de ADN asociado al octamero de histonas contiene 146 pb
4. forma parte del solenoide
39) Con respecto al operòn LAC
1. es polisistronico
2. contiene un operador, un promotor y segmentos codificantes
3. es regulado por un gen inhibidor que codifica para un proteína represora
4. el AMPc lo controla negativamente
40) Las vesículas con cubierta de clatrina participan en
1. la secreción regulada
2. en el reciclado de membrana plasmática
3. la endocitosis mediada por receptores
4. reciclado de la membrana del retículo endoplasmatico
41) En el control del ciclo celular en células de origen animal
1. participan varias ciclinas
2. todas las ciclinas forman un complejo con un solo tipo de quinazas dependientes de ciclinas
3. las quinazas dependientes de ciclinas se activan por fosforilación
4. la concentración de ciclinas es constante a lo largo del ciclo
42) El nucleolo
1. posee ADN
2. es el sitio donde se transcribe el ARN 5s
3. es rico en proteínas ribosoma les
4. esta limitado por una membrana lipoproteíca
43) En relación con la reparación del ADN
1. ocurre exclusivamente en células procariontes
2. existen varios mecanismo para detectar y corregir errores
3. la ADN ligasa sintetiza la secuencia de ADN removido por la nucleasa reparadora
4. la lectura de prueba del ADN polimerasa delta posee actividad exonucleasa en sentido 3`5` y elimina el nucleótido incorrecto
44) En relación con el código genético
1. cada aminoácido es codificado por un codon
2. varios codifican para los codones de terminación
3. el código genético de las mitocondrias es el mismo que el del genoma nuclear
4. el AUG es el codon de la iniciación de la síntesis proteica
45) En relación con la cromatina
1. se observa como finas fibras transcripcionalmente activas
2. se encuentra altamente condensada en el centrómero
3. esta compuesta por ADN y proteínas
4. la regulación de la expresión genética de proteínas depende de su grado de condensación
46) En el proceso de corte y empalme de los ARNm
1. se remueven los intrones
2. participan ARN pn ricos en uracilos y proteínas
3. el inicio y final de los intrones poseen secuencias especificas
4. el splicing alternativo permite la obtención de diferentes ARNm
47) En la trascripción de ARN eucarionte
1. los factores basales permiten la unión de la ARN polimerasa 2 al promotor
2. la ARN polimerasa 2 transcribe ARN de transferencia
3. los factores de transcripción específicos pueden estimular o reprimir la trascripción de ARNm
4. la ARN polimerasa 3 se une al promotor
48) En la mitocondria
1. el ciclo de krebs ocurre en la matriz
2. el ATP se sintetiza en la membrana mitocondrial externa
3. la cadena de transportes de electrones esta en la membrana mitocondrial interna
4. el ADN mitocondrial posee múltiples orígenes de replicación
49) La actina
1. es una proteína abundante en el citoplasma cortical
2. participa en la citocinesis formando parte del anillo contráctil
3. forma parte del citoesqueleto de las microvellocidades
4. forma parte del citoesqueleto de las estereocilias
50) En la fase S de la célula eucarionte
1. por cada cromosoma hay un único sitio de iniciación de la replicación
2. la duplicación del ADN nuclear se sintetiza una sola vez
3. la síntesis de histonas esta bloqueada
4. el genoma se replica por completo
RESPUESTAS;
1A
2C
3B
4A
5B
6D
7C
8D
9A
10B
11D
12D
13C
14A
15D
16A
17B
18B
19D
20C
21D
22B
23A
24C
25C
2C
3B
4A
5B
6D
7C
8D
9A
10B
11D
12D
13C
14A
15D
16A
17B
18B
19D
20C
21D
22B
23A
24C
25C
26C
27B
28B
29C
30B
31C
32B
33C
34B
35B
36A
37D
38D
39A
40A
41B
42B
43C
44C
45D
46D
47B
48B
49D
50C
27B
28B
29C
30B
31C
32B
33C
34B
35B
36A
37D
38D
39A
40A
41B
42B
43C
44C
45D
46D
47B
48B
49D
50C
12 Opiniones:
30 no es C? La chaperonas participan en el plegamiento de las proteinas e incorporan proteinas citosolicas a la mitocondria (HP70) gracias
haciendo referencia a la pregunta n° 5, en la segmentación se caracteriza por aumentar la cantidad de celulas (blastomeras) por medio de sucesivas mitosis.Por ende esta mal la respues en la grilla.
La número 9 la respuesta correcta no es la 3 (c)?
Los mastocitos no fabrican Anticuerpos! (pregunta 13)
PREGUNTA 15: EL NODO DE RANVIER ES JUSTAMENTE UN LUGAR DONDE NO HAY CÉLULAS DE SCHWANN.
PREGUNTA 22: LOS PRECURSORES DE LOS PLASMOCITOS SON LOS LINFOCITOS B!!!!
en la preg 24 no es la respyesta 4?
Yo creo que le faltó poner esto:
A- 1,2, y 3 son correctas
B- 1 y 3 son correcas
C- 2 y 4 son correctas
D- todas son correctas
Este modelo de parcial debe ser masomenos del 2012 (lo sé porque tengo modelos de choice de biología y se guian asi , y es la unica forma de que las respuestas que puso tengan sentido) si este parcial es de cátedra 2 o 3, y de hace por lo menos 4 o 5 años, debe ser como digo yo. Fijense que así tiene mas sentido, ponele en el punto 11 es muy notorio que son todas correctas , y no solo la opcion 4.
de que catedra es este parcial?
gracias por subir el parcial pero estas respuestas todo mal parece, plasmocitos de linfocitos t? wtf
las respuestas están muy mal, no lean porque se van a confundir
CUIDADO ESTO ESTA LLENO DE ERRORES!
Publicar un comentario
Si vas a dejar tu comentario y no tienes un perfil en blogger ingresa en Comentar como: Nombre/URL y podrás poner tu nombre.
Muchas Gracias