Organos Linfáticos


Organos Linfaticos
• Se clasifican en:
a) Centrales o primarios.
• Los órganos linfáticos centrales son los sitios de producción autónoma de nuevos linfocitos. (Médula ósea, timo)

b) Periféricos o secundarios.
• Los periféricos son sitios en los que los linfocitos responden a los antígenos.
(Ganglios linfáticos, amígdalas, bazo)


FOLICULOS LINFOIDES
• Son grupos aislados de linfocitos pequeños en la capa superficial del tejido conectivo laxo, o lámina propia subyacente del epitelio intestinal, respiratorio y urinario.
• No tienen una cápsula propia de tejido conectivo que los aísle.
• Son estructuras solitarias de 1 mm. de diámetro.
• Son transitorios, pequeños y solitarios.
• Constituye la primera línea de defensa especializada contra los antígenos y microorganismos.
• Contienen descendientes clonales de linfocitos B activos. Centro germinal
• Se puede distinguir una zona central mas clara que es sitio de proliferación y diferenciación de linfocitos B.
• Los folículos linfoide son estructuras solo temporales que surgen como consecuencia de la acumulación antigénica específica de los linfocitos B y se presentan en la lámina propia.


ACUMULOS LINFOIDES
• Son agregados permanentes de folículos linfoides, siendo un siguiente nivel de complejidad y se extienden en la submucosa de tejido conectivo.
• Son grandes, múltiples, permanentes y confluyentes.

a. Amígdalas
• Son agregados confluentes de tejido linfático, en las paredes de la faringe y nasofaringe, base de la lengua.

b. Placas de Peyer
• Son masas mayores de folículos linfoides confluentes que se sitúan en las paredes del intestino delgado, particularmente en el Ileon.

c. Apéndice
• Un divertículo de la pared del intestino grueso con grandes folículos linfoides en sus paredes.


SISTEMA INMUNITARIO COMUN DE LAS MUCOSAS
• Son tejidos desprovistos de vasos linfáticos aferentes
y cápsula, distribuidos en todas las mucosas, donde los antígenos llegan por difusión a través de la lámina propia.
Célula M, o células epiteliales asociadas a la mucosa.
• Existe una célula epitelial de un tipo especial muy modificada que permite el paso de pequeñas muestras de antígenos intraluminales, de manera que estos entren en contacto directo con el tejido linfático propio del intestino.


TIMO
• Es un órgano situado en el mediastino anterior y superior, delante de los grandes vasos que salen del corazón.
• Es el primer órgano que se vuelve linfoide durante la vida embrionaria.


ORGANIZACION HISTOLOGICA.
• Cada lóbulo tímico está recubierto por una fina cápsula de tejido conjuntivo laxo.
• Está subdividido por tabiques primarios de tejido conjuntivo que llevan vasos sanguíneos.
• Los lobulillos tímicos no están separados por completo unos de otros.
• Los componentes celulares principales del timo son los linfocitos (timocitos), las células reticulares y un número de macrófagos.
• En la periferia del lobulillo, los linfocitos son muy numerosos y apretados.
• En el centro del lobulillo los linfocitos son menos en número y las células reticulares tienen un citoplasma acidófilo abundante.


LA CORTEZA.
• Es la zona periférica fuertemente teñida en que cada lobulillo.
• La población de linfocitos en desarrollo en la corteza está suspendida entre las células reticulares y epiteliales.
• Existe una infiltración de macrófagos.
• No presenta vasos linfáticos aferentes, mas si eferentes.


LA MEDULA
• Una porción central más pálidamente teñida.
• Las células reticulares del timo a semejanza de las de los ganglios linfáticos o el bazo, tienen forma estrellada, pero su origen embrionario es endodérmico y no mesodérmico.
• Ocasionalmente muestran rasgos epiteliales, mas patentes en la médula del lobulillo, pueden limitar quistes o formar los: CORPUSCULOS O CUERPOS DE HASSALL
• Es la disposición concéntrica de células epiteliodes o escamosas.
• Presentan tendencia a la queratinización.
• El resto de las células epiteliales quedan dispuestas en una red laxa, junto a las células reticulares.


HISTOGENESIS.
• El timo se origina de una yema del revestimiento endodérmico de la tercera bolsa braquial, a cada lado de la línea media.
• Los dos esbozos separados se encuentran en los embriones de ocho semanas, aparecen linfocitos dentro del epitelio.
• Los linfocitos crecen en número, los vasos sanguíneos penetran el esbozo y el parénquima se convierte en un retículo de células endodérmicas unidas por desmosomas.
• La médula se origina relativamente tarde en la región profunda de los lobulillos.
• Es el primer órgano del sistema inmune en el cual aparecen linfocitos y mantiene una gran actividad en la vida embrionaria.
El timo sufre un proceso lento de involución con la edad (fisiológico).
• Disminuye la producción de linfocitos, la corteza se adelgaza y el parénquima se retrae y es sustituido por tejido adiposo, que parece originarse de precursores del tejido conjuntivo interlobulillar.
• El timo se transforma en una masa de tejido adiposo, contiene islotes aislados de parénquima formado por células reticulares agrandadas.
• El parénquima no desaparece por completo.

Involución accidental.
• El proceso de involución con la edad puede complicarse o acelerase a causa de cambios involutivos en respuesta a gran variedad de estímulos.
• Enfermedades, • estres,
• deficiencias dietéticas, • radiación ionizante,
• inyección de sustancia coloidales.
• endotoxinas bacterianas.
• hormonas, (ACTH, Esteroides suprarrenales y gonadales).
• Debido a la muerte masiva de linfocitos pequeños corticales y su destrucción por los macrófagos.

Histofisiologia
• Las funciones de los linfocitos se realizan en la sangre, la mayoría de los linfocitos en el timo son funcionalmente inertes.
• Los linfocitos se hacen inmunocompetentes cuando se desplazan a la sangre.
• El timocito es un linfocito funcionalmente distinto del linfocito periférico timo-dependiente. Más representa el precursor inmaduro de este último.
• Los conocimientos actuales se basan en experimentos en roedores.
• Se realiza la timectomia en momentos críticos de su desarrollo inmunológico.
• Los hallazgos generales son:
• La extirpación del timo en los animales adultos tiene poco efecto en la poblaciones linfocitarias periféricas
o sobre las respuestas inmunes.
• En los roedores recién nacidos la timectomia es causa de linfopenia y de perturbación de las reacciones inmunes celulares.
• Se han aislado factores activos que simulan la función del timo y han recibido varios nombres:(timosina, timopoyetina, factor tímico).
• Se han explicado estas acciones como hormonales y
que el timo libera estas sustancias al torrente circulatorio y actúen como hormonas, otras teorías explican que estos factores sean sustancias mediadoras de corta distancia.
• Estos factores u hormonas tímicas se producen en las células reticulares.
• Estos factores inducen rápidamente la expresión de los marcadores de superficie de los linf. T.

GANGLIOS LINFATICOS
• La función de los ganglios linfáticos es la de tratar con antígenos.
• Este complejo proceso requiere la captación y el proceso de los antígenos, eventualmente llevándolo a la destrucción.
• Debido a que tal función es crucial para la sobrevida del individuo, los ganglios se encuentran en todo el organismo y especialmente en aquellas áreas donde se drenan órganos con contacto ambiental.
• Los ganglios linfáticos son órganos que se disponen en cadenas a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos.
• Su parénquima está formado por una agrupación
muy organizada de tejido linfoide, que reconoce los material antigénicos de la linfa que se filtra por el ganglio y que monta contra ellos una reacción inmune específica.
• Los ganglios son también abundantes en macrófagos que limpian la linfa de células indeseables, microorganismos o de otras partículas.
• Son de forma ovoide o reniforme,
• Su tamaño es de 1,5 cm. presenta una pequeña depresión, el Hilio donde pasan los vasos sanguíneos.
• Su estructura le permite cumplir 2 funciones:

Filtrado
• Realizada por la población de macrófagos que atrapan las partículas de la linfa.

Formación de linfocitos
• cualquier antígeno extraño en la linfa activa
a los linfocitos, estos generan linfocitos adicionales por expansión clonal.


ORGANIZACION HISTOLOGICA.
• Está constituido por una masa parenquimatosa de tejido linfoide.
• Está recubierto por una cápsula de tejido de colágena, que se engruesa en el hilio.
• Las trabéculas son proyecciones de tejido
conectivo de la cápsula hacia el parénquima ganglionar.
• El parénquima linfoide está situado entre las trabéculas y está apoyado por una red tridimensional de fibras reticulares.
• La mallas de esta red están llenas de linfocitos, células plasmáticas y macrófagos.
• El ganglio presenta una corteza densamente teñida y una médula más pálida.
• La diferencia de esta zonas se debe al número y diámetro de los senos linfáticos.
• Los vasos linfáticos aferentes se acercan a la superficie convexa del ganglio. Perforan la cápsula y se abren en el seno marginal.
• Es una cavidad que separa la cápsula del parénquima cortical.
• Del seno marginal parten radialmente unos canales linfáticos llamados senos corticales. Que atraviesan el parénquima cortical, siguiendo las trabéculas de colágena.
• Estos continuan por la médula y se los denomina senos medulares.
• Son canales anchos, tortuosos e irregulares, que se ramifican y anastomosan de un modo repetido.
• de esta manera se fragmenta el parénquima linfoide en numerosos cordones medulares.
• Los senos de la sustancia medular se reúnen con el seno marginal a nivel del hilio y forman un plexo de vasos tortuosos que atraviesan la cápsula y forman y continuan los vasos linfáticos eferentes.
• Al microscopio electrónico los senos son
túneles revestidos de una capa de células aplanadas de aspecto endotelial, además de macrófagos.
• La estructura de soporte de la pared de los senos es una capa de fibras reticulares que se continuan con las del parénquima.
• Estas fibras están situadas por debajo de las células del endotelio sin que exista una membrana basal.
• La pared de los senos es libremente permeable para los componentes de la linfa y que es atravesada continuamente por células emigrantes que se mueven con libertad entre la linfa y el parénquima linfoide.
• El parénquima cortical aparece al microscopio como una masa densa de células linfoides.
• Atravesada en algunos sitos por las trabéculas de colágena y por los senos intermedios.
• Los centros germinales aparecen en número variable por la corteza externa; menos frecuentemente se presentan en regiones profundas de la corteza y solo excepcionalmente en los cordones medulares.
• No hay un límite preciso entre la corteza profunda y la externa.
• Solo la corteza profunda está formada por linfocitos recirculantes.
• Los cordones medulares están formados por agrupaciones de tejido linfoide organizados en torno a vasos sanguíneos pequeños.
• Los cordones se ramifican y anastomosan libremente unos con otros y terminan cerca del hilio de un modo ciego.
• Las arterias entran por el hilio y se ramifican en forma arborecente.
• Las ramas finas llegan a la corteza del ganglio,
vacían sangre oxigenada en la periferia de los folículos linfoides.
• Las venas postcapilares que son continuación de los capilares subcorticales, presentan un endotelio alto, que es reconocido por los linfocitos T circulantes, adherirse a estas y luego pasar entre las células a la zona timo dependiente del ganglio.

Folículos linfoides primarios
• Los folículos linfoides del ganglio que carecen de centro germinativo.
• Son agregados de pequeñas células, oscuras a la
tinción.

Folículos linfoides secundarios
• Folículos linfoides de los ganglios que poseen centro germinativo.
• Cuando se desarrolla un centro germinal en un folículo primario, este se convierte en un folículo secundario.
• La función de los folículos es amplificación antígenodependiente de la células B y una subsecuente generación de células de memoria.

Zona timo dependiente del ganglio
• Se encuentra en la corteza y se la denomina así porque disminuye luego de la timectomia neonatal.
• Los linfocitos T se activan al toparse con antígenos y proliferan en la región interfolicular.
• Los linfocitos B se distribuyen de forma diferente, se concentran en el manto folicular que rodea al centro germinativo de los folículos secundarios.
• Los centros germinativos de los folículos secundarios son los sitios en que ocurre la proliferación activa de linfocitos B.


BAZO
• El bazo es un órgano abdominal situado en el hipocondrio izquierdo, por debajo del diafragma.
• Está revestido en gran extensión por peritoneo visceral.
• El bazo es un complejo filtro incluido en el torrente sanguíneo.
• Presenta numerosas células plasmáticas capaces de producir grandes cantidades de inmunoglobulinas.
• Tiene como función el de producir anticuerpos humorales contra antígenos de la sangre y
• Depurar la sangre de material en forma de partículas y de células viejas.


ORGANIZACION HISTOLOGICA
• En la superficie de corte reciente del bazo se observan a simple vista unas áreas grises de
0,2 a 0,7 cm. de diámetro. que componen la pulpa blanca.
• Estas áreas blancas llamadas cuerpos de Malpigio, están formadas por tejido linfoide nodular y difuso.
• Están diseminadas en una masa rojo oscura
y blanda que es fácilmente desprendible de la superficie del órgano. La pulpa roja.
• Está constituida por vasos sanguíneos irregulares y de gran calibre (los senos venosos) y por tejido que ocupa los espacios entre estos senos venosos (cordones esplénicos de Bilroth).
• El bazo tiene una cápsula colágena con trabéculas que se extienden hacia el interior del órgano.
• La cápsula se continúa con un armazón reticular fino que ocupa el interior de un órgano y que sostiene en sus mallas a las células libres de tejido esplénico.
• La cápsula está engrosada en el hilio donde entran las arterias y nervios y salen las venas
y linfáticos.


PULPA BLANCA
• La Pulpa blanca esa compuesta por compartimentos de linfocitos T y B.
• La pulpa blanca forma las vainas periarteriales linfoides, en torno a las arterias cuando estas abandonan las trabéculas para penetrar en el parénquima.
• Las vainas linfoides periarteriales siguen a los vasos en dirección periférica hasta casi el punto donde se dividen en capilares.
• En muchos puntos del trayecto las vainas contienen centros germinales.
• Las vainas contienen linfocitos recirculantes, los folículos tienen linfocitos tipo B.
• Las vainas linfáticas periarteriales y periarteriolares, presentan poblaciones densas de linfocitos T.


PULPA ROJA
• El 75% de del volumen del bazo compone la pulpa roja.
• La pulpa roja está formada por una red de senos tortuosos ramificados y anastomosados. (sinusoides).
• Separados unos de otros por tabiques de gran densidad celular. (Cordones esplénicos).
• los cordones esplénicos son de grosor variable, pero constituyen una masa celular esponjosa sostenida por un armazón de fibras reticulares.
• Las mallas del retículo de los cordones de la pulpa están ocupadas por un gran número de células libres, principalmente macrófagos y todos los elementos circulantes de la sangre, principalmente eritrocitos.
• Los macrófagos son fácilmente reconocibles en forma de células grandes con el núcleo vesiculoso y abundante citoplasma.
• Contienen a menudo eritrocitos, neutrófilos y plaquetas fagocitadas.
• A menudo aparecen cargados de un pigmento pardo amarillento, restos no digeridos de material fagocitado. (Hierro de la degradación de la hemoglobina como ferritina o hemosiderina).

La zona marginal
• Inmediatamente por fuera de la pulpa blanca existe una región de transición entre el tejido linfoide y la pulpa roja.
• Este término ha sido usado con diferentes significados.
• Algunos restringen a la zona de linfocitos de tamaño mediano.
• Otros incluyen al manto de células pequeñas del área que bordea la pulpa roja de la pulpa blanca y aún la zona que rodea la zona de células T.
• Es una estructura esplénica única que está exclusivamente presente alrededor de los linfocitos IgD e IgM positivos del manto celular o folículo primario.
• Contiene senos venosos mas pequeños, orientados circularmente en torno a la pulpa blanca.
• La fibras reticulares de los cordones forman una estrecha red dispuesta concentricamente y las mallas de los cordones tienen un contenido de linfocitos pequeños y de células plasmáticas mayor que el resto de la pulpa roja.
• Es la zona de la pulpa roja que recibe la sangre arterial.
• Aquí los linfocitos recirculantes abandonan la sangre de los senos para volver a entrar en las vainas linfoides periarteriales.

Arterias
• Las ramas de la arteria esplénica penetran por el hilio y cursan a lo largo de las trabéculas.
• se ramifican repetidamente, haciéndose más pequeñas de diámetro.
• Son arterias musculares de calibre mediano y tienen
una túnica adventicia laxa.
• Presentan una ramificación dicotómica.
• Al llegar a un diámetro de 0,2 mm. abandonan las trabéculas.
• En este punto la adventicia es remplazada por una vaina cilíndrica de tejido linfoide y la arteria se llama arteria central.
• La arteria casi nunca pasa por el centro de los folículos.
• La arteria central es de tipo muscular con células endoteliales altas.
• A lo largo de su trayecto dentro la pulpa blanca la arteria emite varios capilares colaterales que irrigan el tejido linfoide de la vaina.
• Al principio la pared capilar está formada por células endoteliales altas, lámina basal y una envoltura de pericitos.
• Mas adelante el endotelio se hace bajo y desaparecen los pericitos.
• La arteria central se va ramificando cada vez más y se hace cada vez más fina.
• al llegar a un diámetro de 40 a 50 um. su vaina linfoide es de espesor reducido.
• La arteria repentinamente se ramifica en 4 a 6 vasos, las arterias penicilares.
• Las arterias peniciladas son de 0,6 a 0,7 cm. de longitud.
• Tiene endotelio alto que reposa en una lámina basal continúa.
• Carecen de elástica interna.
• Al entrar en la pulpa roja cada arteria se ramifica en dos o tres capilares.
• Estos pueden mostrar un engrosamiento de sus paredes, capilares envainados.

Senos venosos.
• Los senos venosos infiltran toda la pulpa roja, tienen un luz ancha e irregular.
• Las paredes de los senos carecen de túnica muscular.
• En casi todos los órganos del cuerpo el sistema
arterial se une al venoso por medio de una red capilar continúa en el cual la luz vascular es completamente cerrada.
• en el bazo la conexión del sistema venoso con el arterial parece ser diferente.
• Hay tres teorías de como la sangre va de las arterias a los senos venosos.

Teoría de la circulación abierta
• Los capilares se abren directamente a los espacios existentes. entre las células reticulares de los cordones esplénicos y que la sangre se filtra directamente a los senos venosos.

Teoría de la circulación cerrada
• Los capilares se comunican directamente con la luz de los senos venosos.
• Una otra interpretación sostiene que existen ambos tipos de circulación.


Resumen de la histología, función y relación de los compartimentos de los ganglios linfáticos de los compartimentos linfoides del Bazo.
Sin Opiniones.

0 Opiniones:

Publicar un comentario

Si vas a dejar tu comentario y no tienes un perfil en blogger ingresa en Comentar como: Nombre/URL y podrás poner tu nombre.
Muchas Gracias