TP 2: Tejido Epitelial. Glandulas


TRABAJO PRÁCTICO n° 2 de HISTOLOGÍA : TEJIDO EPITELIAL - GLANDULAS

OBJETIVOS:
1) Visualizar y reconocer como TEJIDO a una asociación determinada de células.
2) Identificar como TEJIDO EPITELIAL al constituido por un conjunto de células agrupadas estrechamente, con una cantidad imperceptible de sustancia intercelular.
3) Reconocer en los preparados histológicos y entrenarse en el diagnóstico diferencial de algunos de los diferentes tipos de tejido epitelial de revestimiento.
4) Reconocer y analizar en los preparados histológicos algunas células y agrupaciones celulares especializadas en la elaboración y secreción (tejido epitelial glandular).
5) Ejercitarse en la clasificación de los tipos glandulares observados en los preparados, de acuerdo a diferentes criterios (destino de la secreción, tipo de secreción, características del conducto excretor, etc.).

TEMARIO (bases teóricas para el aprovechamiento del Trabajo Práctico):
Concepto de tejido. Tipos principales de tejidos que constituyen el organismo humano.
Concepto de epitelio. Clasificación morfológica, estructura general, distribución y funciones especiales de los diferentes tipos de epitelios. Características citológicas de los epitelios.
Concepto de glándula. Características y clasificación de las glándulas de acuerdo a criterios múltiples: uni o multicelulares; endócrinas, exócrinas, parácrinas o mixtas; epiteliales o no; con conducto o sin conducto; simples o compuestas; tubulares, acinosas, alveolares o combinadas; merócrinas, holócrinas o apócrinas; serosas, mucosas o mixtas.

PREPARADOS HISTOLÓGICOS:
1) Esófago: observar el epitelio plano estratificado no queratinizado que reviste su cavidad. Apoya sobre un tejido conectivo en el que
se podrían ver -en algunos de los preparados- acinos mucosos cuyos conductos excretores desembocan en la superficie esofágica.

2) Ileon: se reconocerá el epitelio de revestimiento que recubre la superficie interior del intestino (epitelio cilíndrico simple con microvellosidades -chapa estriada- y células caliciformes) que se invagina para formar glándulas tubulosas simples sin conducto excretor
(glándulas o criptas de Lieberkühn); las células caliciformes (secretoras de moco) se identifican fácilmente.

3) Tráquea: está revestida por un epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado. Posee células caliciformes poco evidentes en la mayor parte de los preparados.

4) Vejiga: su epitelio de revestimiento es estratificado, con las células más superficiales de gran tamaño, globulosas, de núcleos grandes o binucleadas; se denomina epitelio polimorfo, mixto, de transición o urotelio.

5) Glándula salival submaxilar: en esta glándula túbulo-acinosa compuesta se identificarán, dentro de los lobulillos, sus conductos excretores: intercalares y estriados, y sus adenómeros (serosos, mucosos y mixtos). En el tejido conectivo de los tabiques que delimitan a los lobulillos se pueden ver conductos excretores mayores (conductos interlobulillares).
Sin Opiniones.

0 Opiniones:

Publicar un comentario

Si vas a dejar tu comentario y no tienes un perfil en blogger ingresa en Comentar como: Nombre/URL y podrás poner tu nombre.
Muchas Gracias