TP 13: Sistema Reproductor Masculino. Ojo


TRABAJO PRÁCTICO n° 13: SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO OJO
TEMARIO (bases teóricas para el aprovechamiento del Trabajo Práctico):
♦ Aparato reproductor masculino. Sus componentes: testículo; sistema de conductos (eferentes, epidídimo, deferente y eyaculador).
Glándulas accesorias (vesículas seminales, próstata y glándulas bulbouretrales).
Testículo. Cápsula, tabiques y lobulillos. Intersticio testicular y tubos seminíferos. El epitelio seminífero. Células de Sertoli y células germinales (espermatogonias, espermatocitos I y II, espermátidas y espermatozoides). El proceso de la espermatogénesis.
Epidídimo. Su constitución general; conos vasculosos y cabeza; cuerpo y cola. Diferencias regionales. Conducto deferente. Su mucosa, muscular y adventicia. Cordón espermático.
Vesículas seminales. La mucosa y sus pliegues; capa muscular; capa externa conectiva.
Próstata: glándulas túbuloalveolares que la componen y glándulas periuretrales. Estroma fibromuscular. Secreción prostática y concreciones prostáticas.
♦ Ojo. Su estructura general en capas: esclerocorneal, úvea y retina. Dimensiones, ejes y planos de referencia del ojo. Estructura histológica de la túnica fibrosa: córnea, conjuntiva y esclerótica.
Estructura histológica de la túnica vascular (úvea). Sus componentes: coroides, cuerpo ciliar e iris. Anatomía microscópica y organización histológica de cada uno de ellos.
Medios refringentes del ojo: córnea, humor acuoso (cámaras anterior y posterior) cristalino y humor vítreo. Histología del cristalino. Capa fotorreceptora: la retina. Sus capas y componentes de cada una de ellas.
Fóvea. Papila. Nervio óptico.

PREPARADOS HISTOLÓGICOS:

1) Testículo. Reconocer los cortes de tubos seminíferos, inmersos en un intersticio (amplio, por ser un testículo humano) en el que se identifican los elementos conectivos, vasculares y las células intersticiales de Leydig.
En los tubos seminíferos reconocer su pared, o lámina propia. En el interior de los tubos se encuentra el epitelio seminífero, estratificado en varias capas y con dos poblaciones celulares: las células de Sertoli y las germinales. Identificar al núcleo de las células de Sertoli, que en el ser humano se ubican por lo general en la segunda fila de núcleos epiteliales del tubo (a veces en la primera); su forma es irregular, con un nucleolo muy evidente; sus citoplasmas no pueden definirse con microscopía óptica.
De las células germinales, identificar y analizar espermatogonias (siempre apoyadas en la pared del tubo, con sus citoplasmas formando por lo general un halo claro); de todas ellas las más fácilmente reconocibles son las de tipo A oscuras (o Ad). Por la fijación uti- lizada (líquido de Bouin) resulta casi imposible en este preparado diferenciar a las espermatogonias A claras (Ap) de las B. Más hacia
el interior del epitelio, ubicar a los espermatocitos primarios en diversos estadios de la profase I de la meiosis. Los espermatocitos secundarios son difíciles de hallar. Más hacia la luz de los tubos, reconocer espermátidas en diversas etapas de la espermiogénesis, desde las más inmaduras -con núcleo pálido y esférico- hasta las semejantes a espermatozoides.

2) Epidídimo: observar los numerosos cortes del tubo epididimario enrollado, con su epitelio seudoestratificado con estereocilias, y su capa delgada de músculo liso. Entre ellos se ve el escaso estroma conectivo. En las luces tubulares se pueden ver espermatozoides.
En los preparados se pueden ver bien las diferencias regionales entre las zonas de este órgano; en particular se diferencia la primera porción de la cabeza (constituida por los conos vasculosos de los conductos eferentes), con luz más estrecha y el epitelio algo plegado
y más claro que el resto. Hacia el cuerpo y cola el diámetro tubular va aumentando paulatinamente, el epitelio se va haciendo más alto
y el músculo más grueso.

3) Próstata: observar las glándulas tubulo-alveolares, algunas de gran tamaño y otras más estrechas. Algunas son de contornos regulares y otras presentan pliegues. El epitelio glandular por lo general es cilíndrico simple. Nótese el producto de secreción en las luces glandulares, generalmente como un precipitado acidófilo y a veces como cuerpos concéntricamente laminados (concreciones prostáti- cas). Como se ve muy frecuentemente en las próstatas humanas, en el estroma fibromuscular aparecen pequeños infiltrados leucoci- tarios.

4) Ojo (porción anterior del globo ocular): este preparado abarca una zona del globo ocular comprendida entre su polo anterior (superficie anterior de la córnea) y la superficie posterior del cristalino.
Identificar la córnea, y en ella su epitelio anterior, la membrana de Bowman (eosinófila y refringente, pero delgada y difícil de ver en este preparado), el conectivo denso laminado, la gruesa membrana de Descemet y el epitelio posterior. Hacia los lados, la córnea se continúa con la conjuntiva bulbar y con la esclerótica (identificarlas). En la zona de unión esclerocorneal ubicar al limbo, donde se halla
el conducto de Schlemm, y hacia el interior del ojo los espacios trabeculares o de Fontana.
Algo más atrás, y por dentro de la esclerótica, localizar al cuerpo ciliar con el músculo ciliar y los procesos ciliares. Observar que la superficie del cuerpo ciliar está revestida por el epitelio ciliar con dos capas de células: una capa no pigmentada -en contacto con el humor acuoso- y otra fuertemente pigmentada con melanina, que apoya en el estroma conectivo.
Reconocer al iris, que brota del cuerpo ciliar, separando a las cámaras anterior y posterior. Nótese que solamente la superficie posterior del iris está cubierta por un epitelio pigmentado y que, a diferencia del epitelio ciliar, las dos capas del epitelio posterior del iris poseen melanina; la capa en contacto con el estroma del iris se diferencia a mioepitelio (dilatador de la pupila).
En este preparado, correspondiente a un ojo marrón, el estroma del iris posee numerosos melanocitos continentes, especialmente hacia la superficie anterior.
Sobre el eje óptico del ojo, por detrás de la pupila del iris, identificar al cristalino, con su cápsula acelular y sus células epiteliales por debajo de la cápsula (solamente en la cara anterior). En la zona más lateral del cristalino -o zona ecuatorial- ubicar el área del "arco nuclear", donde las células epiteliales se hacen muy alargadas y se convierten, hacia la profundidad, en fibras anucleadas.

5) Ojo (porción posterior del globo ocular): Este preparado abarca la porción posterior de la retina, coroides y esclerótica. Reconocer estas tres túnicas y sus características histológicas. En algunos de los preparados el corte pasa por la papila; se puede ver allí la emergencia del nervio óptico. Como artificio de técnica se ve una hendidura que separa al epitelio pigmentario del resto de la retina.
En esta última, identificar cada una de sus diez capas y sus respectivos componentes.
Sin Opiniones.

0 Opiniones:

Publicar un comentario

Si vas a dejar tu comentario y no tienes un perfil en blogger ingresa en Comentar como: Nombre/URL y podrás poner tu nombre.
Muchas Gracias