Aparato reproductor masculino


Formado por:
• 2 testículos contenidos en las bolsas escrotales, cuyas funciones son:
 Endócrina  Producción de hnas androgénicas (determinantes de los caracteres sexuales secundarios)
 Exócrina  Producción de gametos masculinos
• Conductos genitales: que sirven como vía de excreción de espermatozoides.
• Pene: es el órgano copulador.


Testículos

Organización histológica
Son órganos pares, externos y macizos.

Ubicados dentro del escroto que es una bolsa cutánea fibroelástica que posee  cantidad de fibras musculares lisas cuya fx es mantener la Tº adecuada para los testículos y el epitelio germinativo inferior a la Tº corporal.

Están rodeados de ext a int por:
• Túnica vaginal: es una serosa derivada del peritoneo que recubre la porción anterior y lateral. Generada porque los testículos se desarrollan en la cavidad peritoneal y luego descienden hasta el escroto.

• Túnica albugínea: TC colágeno denso modelado. En su región post presenta un engrosamiento llamado mediastino testicular o cuerpo de Highmore:
o Por acá ingresan los vasos sanguíneos y salen conductillos eferentes.
o Desde éste parten tabiques de TC con elementos vasculares y nerviosos, en forma radial que
dividen al testículo en 250 compartimentos piramidales (lobulillos testiculares)

El parénquima testicular (formado por los lobulillos) está constituido por:
• Túbulos seminíferos
• TC intersticial laxo con C de Leydig (productoras de andrógenos)

Túbulos seminíferos
Hay 1-4 Túbulos x lobulillo.
Se disponen tortuosa// y tienen:
• Diámetro: 150-250 µm
• Largo: 30-70 cm.

Túbulos seminíferos  Túbulos rectos  rete testis (plx de túbulos revestidos por epitelio)  conductillos eferentes  llegan a la cabeza del epidídimo  conducto deferente  conducto eyaculador  uretra prostática

Constitución histológica de los túbulos seminíferos de ext a int:
• Cápsula de TC fibroelástico ( fibroblastos y algunas C mioides con capacidad contráctil, posee una densa red capilar)
• Mb basal
• Epitelio germinativo o seminífero: es un epitelio estratificado con 2 tipos celulares:
 Células de Sertoli: con forma alargada y piramidal, con abundantes invaginaciones. Se apoyan sobre la mb basal.
 Células de la línea germinal: se disponen en 4-8 capas desde la mb basal a la luz.

Células de la línea espermatogénica

La espermatogénesis es el proceso por el cual las células germinales masculinas sufren divisiones y
diferenciaciones que culminan con la formación de espermatozoides maduros. Se producen 4 millones de zooides
x día. Se divide en 3 etapas:

• Espermatocitogénesis: espermatogonia A mitosis espermatogonia B diferenciación espermatocito I
• Meiosis: espermatocito I meiosis I espermatocito II meiosis II espermátide.
• Espermiogénesis: espermátides diferenciación espermatozoide (luego se libera a la luz del túbulo por un proceso denominado espermiación)



Nota:
• En todas las divisiones posteriores a las mitosis de renovación de las Espermatogonias A, las citocinesis no
es completa  todas las células hijas están unidas por puentes intercelulares transitorios  se asegura que la progenie tenga una sincronía de desarrollo observable en cualquier área del epitelio. Luego los zooides se separan durante la espermiación.
• Los espermatocitos I son las células más abundantes en los preparados histológicos porque realizan meiosis I
que dura 22 días.
• Los espermatocitos II son difíciles de observar en el preparado porque la interfase entre meiosis I y II es muy corta.


Espermiogénesis:
1. Formación del acrosoma: las vesículas del aparato de Golgi se funden para formar una única vesícula PAS +
2. Formación del flagelo: los centríolos se modifican y de uno de ellos surge un flagelo.
3. Citoplasma: se desplaza en dirección del flagelo para cubrirlo y partes de él se desprenden de la célula para reducir su citoplasma.
4. Mitocondrias: se dirigen en dirección del flagelo para disponerse alrededor del cuello.
5. Cromatina: se condensa en gránulos hipercromáticos progresivamente mas densos y grandes  el núcleo se aplana y toma forma de almendra.

 Espermátide queda rodeada de una fina capa de citoplasma y una mb plasmática.

Espermatozoides
Parte del citoplasma de la espermátide queda retenido por la célula de Sertoli formando un cuerpo residual, este proceso facilita la desaparición de las comunicaciones intercelulares que unían a las gametas con el sincicio celular  facilita la liberación del zooide a la luz.

Formado por:
• Una cabeza que contiene:
o Núcleo celular
o Acrosoma delimitado por dos mb ext e int unidas en la región post. Contiene enzimas como la hialuronidasa, fosfatasa ácida, neuraminidasa y proteasas relacionadas con la fecundación. PAS +
• La cola del zooide se divide en:
o Cuerpo: se subdivide en 3
regiones:
 Cuello: contiene la pieza de conexión y a los centríolos.
 Pieza intermedia: contiene mitocondrias rodeando al flagelo.
 Pieza ppal: presenta el
axonema.
o Pieza terminal: contiene la porción terminal del axonema.




C de Sertoli

Ubicación: Se apoyan sobre la mb basal del túbulo y llega hasta la superficie luminal del epitelio.

Forma: célula cilíndrica con numerosas prolongaciones que rodean a las células germinales.

Núcleo: basal, elipsoidal, suele presentar dos profundas invaginaciones en su superficie y con nucléolo evidente. Citoplasma: claro, cilíndrico, con numerosas mitocondrias, Golgi y REL.
Las células de Sertoli contiguas están unidas x especializaciones de mb  a un epitelio (complejo de unión + nexo)

Estas células no se dividen con frecuencia y muestran una alta resistencia a las condiciones adversas que puede sufrir el testículo (infecciones, agentes tóxicos, otras noxas)

Funciones:
• BHT para compartimentalizar y proteger.
• Comunicación intercelular mediante uniones nexos.
• Sostén
• Nutrición: regulan el pasaje de nutrientes a las células germinales.
• Espermiación:
• Fagocitosis de cuerpos residuales y de células en degeneración.
• Esteroideogénesis:
o Pregnenolona / progesterona  testosterona
o Testosterona  estrógenos
• Secreción de:
o Proteína ligadora de andrógenos (testosterona) (ABP): que se secreta a la luz del túbulo   concentración de testosterona en luz tubular, la cual es necesaria para la espermatogénesis. Su producción es estimulada por FSH.
o Factor inhibidor de Müller: durante la vida embrionaria, genera la atrofia del conducto de Müller.
o Inhibina: hace un feed back negativo con HP para FSH
o Folistatina / Activina:
o Sustanc ia inhibidora de la meiosis:
o Activador de plasminógeno:
o Líquido tubular: este facilita el desplazamiento de los zooides al resto del tracto genital
masculino.

Ciclo del epitelio seminífero

Las células del epitelio seminífero no se distribuyen al azar en su interior.
Este ciclo se define como la serie de cambios producidos en una zona concreta del epitelio.
La onda del epitelio seminífero se define como la distancia existente entre dos asociaciones celulares idénticas.
El testículo humano, aunque su aspecto sea desordenado, presenta 6 fases o estadios madurativos bien definidos.
La duración total de la espermatogénesis es de 64 días.

Tejido intersticial laxo y células de Leydig

Está separado de los túbulos seminíferos por la mb basal. Contiene distintos tipos de células:
• C de TC
• Células indiferenciadas de origen mesenquimatico: pueden originar células de Leydig.
• Células de Leydig:
o aparecen en grupos de tamaño variable asociados a vasos sanguíneos.
o Son binucleadas con núcleo redondeado y nucléolo evidente.
o Tienen forma alargada y son típicas de C secretoras de esteroides con citoplasma acidófilo:
  REL
  mitocondrias
 gran Golgi
 inclusiones lipídicas
 no tienen gránulos secretorios porque su secreción es constitutiva.
 Cristales de Reinke: formaciones de estructura molecular ordenada que por su tamaño se ven al MO teñidos con azocarmín. Tienen significado desconocido pero  con edad.

Histofisiología del testículo

Los testículos tienen fx endocrina y exócrina.

Función endocrina:

HP ----> LH ----> Células de Leydig ----> testosterona:

o Mantiene la espermatogénesis.
o Mantiene la fx de las glds anexas (próstata, vesículas seminales, glds bulbouretrales)
o Desarrollo y mantenimiento de rasgos sexuales masculinos.


Función exocrina:

HP ---> FSH ---> Células de Sertoli ---> ayuda la espermatogénesis (sube ABP)


Barrera hemato-testicular

El componente más importante no son las uniones estrechas entre las células endoteliales, sino esas uniones entre
las células de Sertoli, estas uniones están en la base del epitelio seminífero. Dividen al epitelio en dos compartimientos:
o Compartimiento basal: contiene Espermatogonias y espermatocitos preleptoténicos.
o Compartimiento adluminal: contiene el resto de las células de la línea germinal.

 El compartimiento basal es el único en contacto con el intersticio. La fx de la BHT es resguardar a las células postmeióticas de despertar una respuesta autoinmune con su consecuente esterilidad por tener carga genética diferente.

El pasaje desde el compartimiento basal al adluminal es posible porque las células de Sertoli establecen nuevas uniones oclusivas por debajo de los espermatocitos y deshacen las uniones preexistentes que existían por encima
de las mismas  permiten el paso celular sin alterar la barrera.


Conductos genitales

Túbulos seminíferos  túbulos rectos  rete testis (epitelio cilíndrico bajo con microvellosidades) 
conductillos eferentes (atraviesan la túnica albugínea)  epidídimo.

Epidídimo

Túbulo único sinuoso ubicado en la región post del testículo.
Se divide en 3 regiones: o Cabeza o Cuerpo
o Cola (inferior): se continúa con el conducto deferente.

Epitelio: cilíndrico pseudoestratificado con estereocilios. Tiene 2 tipos celulares:
o Células ppales con estereocilios
o Células basales (contactan con la mb basal pero no con la luz del conducto)

Posee músculo liso en el intersticio que facilita el transporte de los zooides.


Función:

o otorga madurez a los espermatozoides, dandole la capacidad de ser capacitados en el tracto genital femenino.
o Se reabsorbe el 99% del líquido secretado en los túbulos seminíferos.


Vesículas seminales

Órganos pares formados por un tubo enrollado sobre si mismo.

De interno a externo:
o Mucosa:
 epitelio cilíndrico simple o pseudoestratificado cuyas células tienen muchos gránulos de secreción.
 Lámina propia con  fibras elásticas.
o Túnica de músculo liso circular interna y longitudinal externa.

Secreción rica en proteínas, vitamina C y fructosa se elimina gracias a la contracción del músculo liso.
Es sensible a la testosterona  a  concentraciones de esta hormona, las vesículas seminales se atrofian.


Glándulas bulbouretrales

Son pequeñas, redondeadas, ubicadas posterior// a la uretra membranosa donde desembocan.
Son glds tubuloalveolares de secreción mucosa.


Próstata
Conjunto de 30-50 glándulas tubuloalveolares ramificadas que desembocan en la uretra prostática.

Rodeada por una cápsula fibroelástica con células musculares lisas (hace diagnostico diferencial con la glándula mamaria ya que ella no tiene células musculares lisas). Esta cápsula envía tabiques al interior que constituyen el intersticio de la gld.

Epitelio glandular: cilíndrico bajo o pseudoestratificado, sus células tienen las sgtes características:
o Son típicas células secretoras de proteínas.
o Tienen muchos lisosomas con fosfatasa ácida (usada como marcador de carcinoma de próstata)
En la luz de los alvéolos se ven los cuerpos amiláceos que son pequeñas estructuras esféricas formadas por proteínas y polisacáridos (amiloide). Estos cuerpos suelen calcificarse formando cálculos que son los calcaforitos
( con la edad).

A edad , la próstata suele hipertrofiarse y dar lugar a la formación de tumoraciones que estenosan la uretra produciendo obstrucción del cuello vesical y retención urinaria.
Sin Opiniones.

0 Opiniones:

Publicar un comentario

Si vas a dejar tu comentario y no tienes un perfil en blogger ingresa en Comentar como: Nombre/URL y podrás poner tu nombre.
Muchas Gracias